Novedades

En el marco de un fondo de apoyo para la investigación y extensión universitaria, el Ministerio de Economía de Nación seleccionó al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM para subsidiar un proyecto que trabaja en el compostaje de desechos agropecuarios. El objetivo de esta iniciativa es poder reutilizar estos desperdicios para la producción de enmiendas.

Las zonas urbanas, periurbanas y rurales de Villa María y Villa Nueva se caracterizan por producir gran cantidad de residuos agropecuarios que son propios del tipo de actividades económicas que priman en la región.

Es por esto que, desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un grupo de docentes y estudiantes de Agronomía viene trabajando en una iniciativa extensionista que busca generar enmiendas para cultivos fruti-hortícolas, a partir del compostaje de estos residuos.

En este sentido, el proyecto fue presentado ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en el marco de la convocatoria de Promoción de Proyectos de Investigación y Extensión (PROINEX) y resultó adjudicatario de un financiamiento por dos millones de pesos. Según destacaron, este desembolso posibilitará la compra de equipamiento básico para las tareas de investigación y transferencia.

«La idea es reciclar y recuperar desechos orgánicos en los sistemas productivos para luego utilizarlos en la remediación de los suelos del cinturón verde de Villa María. Se trata de un compostaje que servirá principalmente a productores de verduras de hojas, tomates y pimientos, entre otros», mencionó al respecto el docente y coordinador del proyecto Alfredo Sattler y añadió: «Esta iniciativa trae consigo un impacto productivo y económico, pero que también impacta a nivel social, ambiental y académico. Buscamos fortalecer la economía circular contribuyendo desde la Universidad con los conocimientos que se generan en las aulas y laboratorios».

Por último, desde el Instituto resaltaron el «gran impacto» que supone la puesta en marcha de este proyecto el cual posibilitará la biotransformación de residuos agrícolas y urbanos en material utilizable, disminuyendo la contaminación que se da a nivel de vertederos y aprovechándose su potencial en otras producciones.

De esta manera se propiciará, en el mediano plazo, la conservación del suelo y el agua, otorgándole un valor agregado a un tipo de desecho que abunda en la zona y que a su vez permitirá enriquecer las condiciones nutricionales de ciertas frutas y verduras.

Docentes que integran el equipo:

  • Ing. Agr. Alfredo Sattler – Cultivos Intensivos UNVM
  • Ing. Agr. Cecilia Millán – Manejo de Suelos UNVM
  • Ing. Agr. Paola Sofía Somale – Fitopatología UNVM
  • Ing. Agr. Joel Guillen – Mejoramiento Vegetal UNVM
  • Ing. Agr. Aldo Rangone – Extensión rural UNVM
  • Ing. Agr. Juan Cruz Maceda – Terapéutica Vegetal UNVM
  • Ing. Agr. Mariana Ferrero – Riego y Drenajes UNVM
  • Ing. Agr. (Dra) Lucrecia Bauck – Diagnóstico de Suelos UNVM
  • Ing. Agr. Néstor Di Leo – Manejo de Suelos UNVM

 

 

La bióloga e investigadora superior del Conicet, Sandra Díaz, será reconocida por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como profesora honoraria. Se trata de la máxima distinción que otorga la institución y se da a partir de una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

En la última sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNVM, consejeros y consejeras avalaron de manera unánime la propuesta de distinción como ‘Profesora Honoraria’ de la doctora en ciencias biológicas Sandra Díaz.

En este sentido, la investigadora oriunda de Bell Ville y de trascendencia internacional, visitará la ciudad el 2 de noviembre para hacerse merecedora del reconocimiento que le otorgarán las máximas autoridades universitarias.

Es importante mencionar que Díaz se especializa en ecología vegetal y biodiversidad, dirige una línea de investigación centrada en el impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad regional vegetal y es conocida por su trabajo en el desarrollo del concepto de diversidad funcional y su importancia en las propiedades ecosistémicas y sociales.

Además, tiene una activa participación en la difusión pública de la problemática del cambio global e integra varias entidades científicas de renombre, incluyendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. También es la única Argentina en el listado de Thomson Reuters, siendo considerada como una de las científicas más influyentes del mundo.

Durante su trayectoria ha recibido, entre otras condecoraciones, un premio de la Fundación Princesa de Asturias del Gobierno de España, es Doctora ‘Honoris Causa’ de la Universidad Nacional de Córdoba y obtuvo el premio Konex al mérito en Ecología y Ciencias Ambientales.

Acto protocolar:

El evento central tiene fecha para el jueves 2 de noviembre a las 10 horas y se desarrollará en el Auditorio de la UNVM. Allí, la investigadora brindará una conferencia magistral titulada ‘Relaciones naturaleza-sociedad: diagnóstico y narrativa’ y una vez finalizado su reconocimiento participará de un recorrido por un espacio de posters de divulgación científica, los cuales estarán vinculados a las distintas líneas de investigación básicas y aplicadas que se llevan a cabo en la casa de altos estudios local.

Este último es organizado por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), con motivo de celebrarse los 10 años de la inauguración de los Laboratorios dentro del Campus. Además, en ese mismo marco se realizará una intervención artística que dejará como resultado un mural colaborativo sobre ciencia y arte en el campo de los derechos humanos.

Cronograma completo:

  • 10 – Acto designación como Profesora Honoraria de la UNVM a la Doctora Sandra Díaz
  • 11:30 – Visita a los laboratorios en conmemoración del décimo aniversario de su creación y recorrida por los posters de divulgación de las distintas líneas de investigación
  • 13 – Inicio intervención para el desarrollo del mural en el marco del programa ConCienciAR

(foto gentileza prensa de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales – UNC)

Se trata de la doctora Carina Porporatto, quien estuvo realizando una estancia en la Facultad de Zootecnia y Medicina Veterinaria de la Universidad Federal de Lavras. Allí la investigadora disertó, impartió clases y visitó laboratorios, campos experimentales y centros de transferencia tecnológica. 

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja constantemente en trazar vínculos científicos-académicos, tanto sea con instituciones nacionales como internacionales.

Tal es así que en esta oportunidad la docente de Veterinaria y directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), Carina Porporatto, fue invitada para impartir clases de posgrado en la Universidad Federal de Lavras (UFLA), Brasil.

Además, durante su estadía también participó como expositora en el Simposio Internacional de Farmacología y Terapéutica Veterinaria, con una presentación sobre «Sistemas nanoestructurados para inmunomodulación de glándula mamaria bovina», compartiendo avances de la línea de investigación que dirige en la UNVM.

Según manifestó Porporatto, durante su visita académica también recorrió las instalaciones de ‘Embrapa Ganadería Lechera’, un centro de investigación vinculado al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento, además de conocer laboratorios de investigación, campos experimentales y Centros de Apoyo a la Transferencia de Tecnología.

Tal y como lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) para el sector docente, este jueves 28 de abril el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó de manera unánime el llamado a treinta concursos. Los mismos se realizarán con modalidad ‘abierta’ y por áreas temáticas que involucran a distintas carreras. 

Tras un trabajo realizado por el equipo de Secretaría Académica del Instituto de Básicas, en la última sesión ordinaria del Consejo Directivo se presentó y aprobó la propuesta de llamado a concurso abierto para cargos de auxiliar docente, jefe de trabajos prácticos y adjunto, con distintas dedicaciones. En este sentido, serán 30 en total los primeros cargos para los que se hará el llamado, permitiendo evaluar a quienes hoy se desempeñan como docentes en distintos espacios curriculares y que hasta acá no habían tenido la oportunidad de efectivizar sus designaciones interinas.

«Esta iniciativa es una política que teníamos pendiente y es muy importante comenzar a ponerla en marcha porque representa una oportunidad para nuestros docentes, permitiéndoles acreditar sus capacidades y acceder a los derechos políticos que le son propios según lo que establece el Estatuto de la UNVM», destacó al respecto la secretaria Académica Georgina Etchegaray y añadió: «La concreción de  concursos de este tipo implica coordinar tribunales, que por reglamento deben estar compuestos por docentes internos y externos que ya hayan concursado su cargo, fijar fechas, sorteo de temas y otras cuestiones normativas a tener en cuenta. Ya comenzamos a trabajar en ese sentido y llevaremos a cabo los primeros en las próximas semanas».

Es importante mencionar que desde el Área de Concursos notificarán formalmente la apertura de inscripciones en los próximos días vía correo electrónico, además de publicarse en este micro sitio, cumpliendo con los tiempos establecidos por reglamento.

El análisis fue llevado a cabo por un grupo de investigación que trabaja en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y los resultados se compartieron en el marco del Society of Environmental Toxicology and Chemistry Latin America (SETAC) que se desarrolló días atrás en Montevideo, Uruguay.

El arsénico es un metaloide de origen principalmente natural, aunque actualmente se conoce que la actividad humana también puede favorecer la llegada de este compuesto al ambiente. La alta concentración de este elemento en una determinada región puede traer aparejada, entre otras cosas, enfermedades endémicas en la población como lo es el Hidroarsenismo Crónico Endémico Regional (HACRE), el cual puede producir diversos efectos en la salud humana, tales como alteraciones en el sistema nervioso central, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

En lo que respecta a la Provincia de Córdoba, diversos estudios han demostrado que las características geológicas de la región favorecen la presencia de este metaloide en aguas subterráneas y es por esto que, desde el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica vienen trabajando concretamente en el relevamiento de la llanura pampeana, buscando determinar los niveles de concentración del mismo, tanto en aguas subterráneas como en leche bovina cruda que se produce en los tambos del sector.

En este sentido, el grupo que dirige la doctora Carolina Morgante, no solo ratificó la presencia de arsénico en muestras de aguas subterráneas de establecimientos lecheros, sino que también reveló que el mismo arroja concentraciones superiores a los límites permitidos por normativas nacionales e internacionales.

«Los resultados de este estudio arrojaron la presencia de arsénico en el 100 porciento de las muestras de agua subterránea recolectadas de tambos con concentraciones que oscilaron entre 4,5 a 498 microgramos por litro. En tanto que en las muestras de leche, más del 70 porciento de los establecimientos monitoreados arrojaron concentraciones de entre 7,4 a 470 microgramos por kilo», destacó al respecto la doctora Noelia Urseler, quien ofició de representante del equipo durante la exposición de resultados en la Setac.

«Considerando las normativas de Argentina, pudimos observar que el 91 porciento de las muestras analizadas superaron los límites establecidos para lo que respecta al consumo humano y el 35 porciento superaron los límites trazados para la leche bovina», amplió al respecto la doctora con mención en Agroalimentos.  «Además, pudimos determinar que los índices de riesgo no cancerígeno y cancerígeno presentaron valores que indicarían que el consumo de aguas subterráneas presentaría un riesgo sobre la salud de niños y adultos expuestos. Mientras que para leche bovina, los valores de estos índices no representan un riesgo para la población de niños y adultos».

Por último la investigadora oriunda de Chazón, hizo mención específica sobre esta relación entre la presencia de arsénico en aguas y su posterior detección en leche cruda.

«Quedó demostrado que el ganado lechero puede bioacumular arsénico en la leche debido al consumo del agua de bebida con elevadas concentraciones de este elemento, de allí la importancia que reviste el hecho de conocer la calidad del agua utilizada en tambos, ya que esto influye luego en la calidad de los productos. Además, pone en agenda la necesidad de desarrollar programas continuos de muestreo y seguimiento en la zona y en otras cuencas lecheras similares, para determinar la presencia y los riesgos potenciales del arsénico presente en el agua potable, la leche y otros productos alimenticios».

Es importante aclarar que las muestras de agua analizadas no corresponden a agua subterránea o perforaciones de agua destinados a consumo humano en la ciudad de Villa María. Además, es relevante mencionar que, por las ya mencionadas particularidades del suelo de la región, no sería posible trabajar en la reducción de la presencia de arsénico pero sí pensar en estrategias de abordaje que permitan contrarrestar efectos nocivos en la salud.

 

Además, cabe destacar que si bien este trabajo fue llevado a cabo desde el organismo de doble dependencia entre Conicet y la UNVM, también contó con la colaboración del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con participación de las ya mencionadas profesionales junto a las doctoras Fernanda Biolé, Julieta Griboff, Romina Bachetti, Magdalena Monferrán y la licenciada Michelle Biolé.

Desde hace años en los laboratorios del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM vienen desarrollándose líneas de investigación que buscan posibilitar mejoras para el sector agro productivo e industrial de la región.

En ese sentido, a partir de diversas fuentes de financiamiento, los grupos de trabajo se han ido consolidando con la incorporación de personal sumamente calificado y de equipamiento que permiten ofrecer diversos servicios a terceros.

Tal es así que en esta oportunidad desde el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) recientemente estuvieron llevando a cabo un análisis en las instalaciones de la planta láctea de ‘Santa Clara’ para determinar tiempos de residencia en intercambiadores de calor y tubos de retención de sistemas continuos de pasteurización.

Según comentaron desde el grupo de Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL), la técnica utilizada fue la de estímulo-respuesta, permitiendo relevar la distribución de los tiempos de resistencia y del tiempo mínimo de retención.

«Se trata de parámetros fundamentales que permiten asegurar la inocuidad microbiológica de los productos que son tratados térmicamente en este tipo de sistemas», comentó al respecto el director e investigador que forma parte del organismo de doble dependencia entre el Conicet y la UNVM, Alejandro Lespinard.

Además, desde el equipo informaron que también llevaron a cabo la validación del proceso de pasteurización de grasa anhidra deshidratada (AMF), con el objetivo de mejorar tratamientos térmicos.

Según destacaron, estas instancias son posibles gracias a que disponen de equipamiento de última generación como lo es, por ejemplo, una cámara termográfica que permite el análisis de procesos de pasteurización, esterilización, secado, cocción y refrigeración entre otros.

Es importante mencionar que, además de este servicio el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas también cuenta con otros equipos de investigación que avanzan en el asesoramiento en materia ambiental, energética, de desarrollo urbanístico y un laboratorio de análisis clínicos veterinarios sumamente equipado en la sede de Villa del Rosario donde realizan controles de brucelosis, triquinosis, anemia equina, entre otros.

 

Contacto: vinculacion@icba.unvm.edu.ar

  • Requisitos: Conocimientos específicos en el área y experiencia en docencia universitaria
  • Fecha límite: 22 de septiembre
Enviar CV con datos de contacto a dindustrial@unvm.edu.ar

El Consejo Directivo apoyó de manera unánime la designación de quienes encabezarán las secretarías del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. Para esta etapa, según lo aprobado recientemente por el Consejo Superior, el organigrama de los Institutos Académicos sumará una Secretaría de Vinculación.

Tal y como lo establece el reglamento, en lo que fue la primera sesión ordinaria del nuevo cuerpo de consejeros y consejeras del Directivo de Básicas, la decana recientemente reelecta puso a consideración su propuesta de designación para las secretarías.

En esta oportunidad, la doctora Carolina Morgante, solicitó ratificar la renovación del cargo para la magister Georgina Etchegaray como titular de la Secretaría Académica y designar a la doctora Mariana Montenegro como secretaria de Investigación y Extensión. En tanto que la nueva Secretaría de Vinculación tendrá como titular al ingeniero Carlos Berra.

Según comentaron en la sesión, esta modificación en la estructura de los Institutos se da en el marco de una serie de cambios que también aprobó el Consejo Superior para la Universidad y que implicaron, entre otras cosas, la disolución de secretarías de rectorado. El objetivo de estas modificaciones tiene que ver con poder fortalecer la actividad que se desarrolla en los tres Institutos, entendiendo que por Estatuto se constituyen como ‘los ámbitos académicos por excelencia, integrando la investigación, la formación y los servicios a la sociedad’.

Se trata de la doctora Carla Aminahuel, quien se desempeña en el espacio curricular Química Analítica de la Ingeniería en Alimentos y fue admitida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como investigadora asistente.

A través de una resolución emitida por el Conicet el pasado jueves 7 de septiembre, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Carla Aminahuel, fue admitida para ingresar a carrera como investigadora categoría ‘asistente’ dentro del mencionado organismo nacional de ciencia y técnica.

Carla es Microbióloga egresada en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en donde también cursó su doctorado en Ciencias Biológicas llevando a cabo gran parte de su trabajo experimental en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM. Actualmente está cursando su posdoctorado profundizando en su línea de investigación sobre biotecnología y, a partir de esta resolución, en 2024 se incorporará como investigadora de carrera en el plantel del Conicet.

Resulta relevante destacar que el ingreso de Aminahuel se da en el marco de una convocatoria particular destinada a proyectos especiales en el área temática de Alimentos con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad sostenible del sector, buscando principalmente fortalecer el valor agregado de la producción primaria y promover el desarrollo de productos innovadores para mercados internacionales.

Según destacaron desde el equipo, su investigación se centrará en el desarrollo de nuevos quesos funcionales reducidos en grasa y enriquecidos con ingredientes bioactivos ‘fisiológicamente activos’ provenientes del lactosuero, principal subproducto de la industria láctea. De esta forma, se buscará agregar valor, desarrollar productos innovadores y contribuir a la sostenibilidad a nivel regional y nacional.

Es importante mencionar que en esta nueva etapa, Carla, trabajará bajo la dirección y codirección de las doctoras y docentes de la casa de altos estudios local, Mariana Montenegro y Yanina Rossi, respectivamente.

«Este trabajo representa un avance significativo para nuestro equipo y la investigación en la UNVM y el IMITAB, dado que permitiría diseñar un producto novedoso para el mercado mediante la incorporación de microorganismos probióticos y antioxidantes naturales producidos en nuestro laboratorio a partir de lactosuero, utilizando tecnologías innovadoras como la biotecnología y la microencapsulación», comentó al respecto Montenegro, quien además de dirigir el proyecto es quien encabeza el Área de Posgrado del Instituto de Básicas.

Carrera científica:

Según establecen los estándares de trabajo dentro del Conicet, el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadores hayan transitado su doctorado y posdoctorado enmarcados en una beca otorgada por el mismo organismo.

Una vez finalizada esa formación, quienes están interesados en seguir avanzando dentro del Conicet, son sometidos a una evaluación en donde se ponderan sus antecedentes en relación a la producción científica y tecnológica, participaciones en congresos, docencia y formación de recursos, entre otras variables vinculadas a su desempeño.

A partir de ese análisis, obtienen un puntaje que determina o no su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como ‘investigador asistente’, que es la categoría inicial, o una categoría mayor si los antecedentes fueran suficientes. Luego, conforme a la reglamentación vigente, pueden ir presentándose a las convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de ‘Investigador Superior’, que es el máxima del escalafón.

Las atenciones se realizarán en el ámbito del Hospital Escuela de Medicina Veterinaria y serán supervisadas por el equipo de grupo fauna ‘Tamanduá’. De esta forma, la sede en Villa del Rosario del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, estará apta para recibir y atender a animales silvestres rescatados.

Tras un convenio de cooperación académica entre el Instituto de Básicas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Secretaría de Ambiente de la provincia de Córdoba, desde la Dirección de Jurisdicción de Gestión de Recursos Naturales avalaron la iniciativa propuesta por el Grupo Fauna Tamanduá para crear el primer Centro de Atención Primaria de Fauna Silvestre.

Esta habilitación, junto al recinto que ya se está construyendo en la sede de la UNVM en Villa del Rosario, posibilitará el trabajo articulado con la provincia a fin de avanzar en tareas de rescate, cuidado, y regreso al hábitat natural de especies silvestres que por algún motivo requieren de atenciones veterinarias.

«En nuestro Hospital Escuela constantemente recibimos ejemplares de la fauna silvestre que llegan en mano de particulares. Generalmente son casos vinculados a accidentes viales o hallazgos de animales lastimados en la región», comenta la estudiante que encabeza el grupo ‘Tamanduá’, Tamara Suarez‘ y agrega: «Ahora la idea es articular con policía ambiental para abordar casos en donde ellos intervengan y poder brindar atención primaria, teniendo en cuenta que no hay otro lugar en la zona donde se trabaje en ese sentido».

En relación al trabajo que vienen realizando hasta acá, Tamara comenta: «Mayormente abordamos casos de aves del tipo rapaces, por eso el recinto que estamos construyendo se pensó con medidas ya estipuladas para ese fin. Ese espacio será aprovechado para el uso del Centro de Atención y permitirá que las aves tengan un lugar tranquilo donde atenderlas y que puedan recuperarse sin sumarles el estrés de compartir espacio con animales que para ellos suelen ser una amenaza».

Atenciones en el Hospital Escuela

Según comentaron, en otras universidades cuentan con agrupaciones estudiantiles de este tipo las cuales trabajan articuladamente con centros de atención cercanos pero ninguno tiene ese espacio en su misma Universidad.

Por último, Suarez agrega: «Para nosotros representa un paso enorme como grupo, siempre ayudamos y damos una mano en lo que haga falta cuando llega un animal así al hospital escuela, por eso mismo siempre buscamos capacitarnos para saber como actuar en estos casos, además que contamos con la ayuda de la docente Verónica Durán que siempre nos apoya y nos acompaña. Estamos muy orgullosos y felices».

Por su parte, la decana del Instituto Carolina Morgante manifestó: «Haber obtenido finalmente esta aprobación por parte de la provincia nos llena de alegría porque es un reconocimiento para este grupo que viene trabajando comprometidamente en esta área de la profesión. Ahora solo resta terminar de acordar protocolos con la policía ambiental y podremos poner en funcionamiento el espacio».

Parte del grupo