El Área de Promoción de la Calidad Educativa (APCE)  y el Área de Formación Integral Profesional (AFIP) se constituyeron dentro del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM como programas permanentes que buscan fortalecer distintas instancias vinculadas a la vida académica y extensionista de las carreras. Recientemente se incorporaron más integrantes y designaron a nuevas directoras. 

Luego de varios años de su creación, APCE y AFIP expandieron sus respectivos equipos de trabajo y designaron a nuevas directoras.

En el caso de APCE la nueva directora será Paola Simonovich, en tanto que en AFIP estará a cargo de la docente Valeria Daniele. A partir de ahora, y luego de su aprobación mediante Consejo Directivo, ambas tendrán la responsabilidad de coordinar las acciones que se organicen desde cada uno de los equipos.

Es importante mencionar que, entre otras iniciativas, APCE tuvo a su cargo las numerosas capacitaciones que se brindaron a docentes en el marco de la excepcionalidad pedagógica decretada por la pandemia de Covid-19 y que obligó a la virtualización del dictado de clases, además de generar encuentros entre profesionales de todas las carreras para intercambiar experiencias en torno a concursos docentes con modalidad abierta y cerrada

A su vez, de manera transversal llevan a cabo diversas acciones de seguimiento y observación de indicadores académicos dentro del Instituto de Básicas.

Por su parte, AFIP, ha concretado distintas actividades en articulación con la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión e Investigación, como lo fueron la primera Jornada de Divulgación Científica en Villa del Rosario, las diferentes ediciones de charlas de concientización sobre VIH, la charla sobre gripe aviar a cargo de especialistas, además de co-organizar el dictado de distintos talleres impulsados por la Escuela de Formación Profesional OBRA en la ya mencionada localidad.

Resulta relevante agregar que a estas designaciones se suma la incorporación de nuevos integrantes a cada grupo:

  • AFIP: Mónica Gigena – Nodocente / Bianca Vottero – Estudiante
  • APCE: Elina Fernández – Docente / Daniela Forte – Docente / Noelia Pogliano – Docente / Sonia Sodero – Docente / Verónica Nieto – Docente

 

 

Se trata de un proyecto de Extensión que tiene como meta contribuir a la conservación, uso y producción sustentable con esta especie nativa que se encuentra en peligro de extinción.

En la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se viene gestando desde hace un tiempo un proyecto de extensión que busca promover el cultivo de la peperina, una especie nativa originaria de las sierras de Córdoba y que actualmente se encuentra en peligro de extinción. La particularidad que tiene este trabajo es que están realizando ensayos del cultivo en el campus universitario, con condiciones muy diferentes a su entorno natural.

La ingeniera Agrónoma, Laura Caset es nodocente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y es quien está a cargo de la dirección del proyecto. “En la provincia de Córdoba se comercializan numerosas especies de plantas nativas aromáticas y medicinales con una alta presión de extracción en su lugar de origen. Entre ellas, la Peperina (Minthostachys verticillata) es una de las especies que sufre una elevada presión de recolección, realizada sin criterios que contemplen la regeneración natural de la población”, comentó.

En cuanto a la relevancia de este cultivo, Caset también destacó que la planta posee grandes beneficios a nivel digestivo como anti-inflamatorio y anti-acidificante, y que a su vez, contiene  propiedades efectivas contra los dolores reumáticos. Todas ellas, aprovechadas principalmente a partir de su utilización en la yerba mate.

Contó que, en la actualidad, la especie tiene una alta demanda generada por grandes industrias y nuevos procesos económicos. “Frente a la problemática del uso irracional, es necesario lograr un equilibrio entre la conservación y uso de la misma. Es por eso que una estrategia válida para enfrentar este problema es promover su cultivo, y de esta manera proveer de suficiente materia prima que cubra su demanda aliviando la presión sobre las poblaciones silvestres”.

En este sentido, la ingeniera viene avanzando en una propuesta de articulación extensionista entre distintas organizaciones y que concretamente busca ampliar los alcances del conocimiento construido en la Universidad a la Escuela PROA, para así promover la toma de conciencia en las nuevas generaciones.

Ensayos en el vivero regional

Según contó, en septiembre del 2023 dieron inicio a la etapa productiva del proyecto junto a estudiantes de la Escuela PROA con orientación en Biotecnología, estudiantes de la carrera de Agronomía y la Cooperativa Flor de Laburo de Córdoba Capital, quienes proveen de los plantines.

El ensayo está ubicado en el Vivero Regional del Campus. “Se colocaron 60 plantines bajo media sombra. Eso también es muy innovador porque no hay antecedentes de un ensayo o cultivo de esta especie vegetal bajo media sombra y fuera de lo que es su entorno natural”, indicó.

Además, comentó que las plantas se han desarrollado de “manera normal” y actualmente están en proceso de floración. “Podemos decir que hasta el momento ha sido un éxito. La idea es que tengan un año en el suelo para luego poder extraer sus hojas, secarlas y de esa manera, junto a los estudiantes de la escuela, poder vender el material en la feria Franca de la ciudad de Villa María”, señaló.

Impronta extensionista

Es importante recordar que esta propuesta forma parte de una extensa nómina de Proyectos que la UNVM financió en 2023 a través del Instituto de Extensión con el objetivo de promover el vínculo de la Universidad con distintos sectores de la sociedad.

“La importancia del proyecto de extensión tiene que ver con la articulación que se logró con la escuela PROA, en estudiantes de segundo año, y a su vez, con la Cooperativa Flor de Laburo, que han hecho un aporte muy grande en el conocimiento y capacitación con el cultivo de la variedad de la peperina. La transferencia del conocimiento que hemos tenido fue muy importante para los estudiantes y para todos quienes estuvimos participando, funcionando para que se pueda comunicar al resto de la de la sociedad la importancia y el valor que tiene la especie nativa de la Provincia de Córdoba”, cerró la agrónoma.

Autoridades universitarias se reunieron con el ministro de Educación de Córdoba para solicitar la revisión de los alcances profesionales de graduados y graduadas de agronomía. La iniciativa se concretó luego de que en 2023 se limitaran las posibilidades de ejercer la docencia en el nivel medio dentro de la provincia.

La decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Carolina Morgante, junto a sus pares de universidades públicas y privadas, mantuvieron un encuentro formal con el ministro de Educación de la Provincia de Córdoba, Horacio Ferreyra, y el Presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos (CIAPC).

El objetivo del encuentro fue solicitar que se restituyan ciertos alcances vinculados al ejercicio de la docencia en nivel medio provincial y que se consideran acordes para la formación que tienen los profesionales de graduados y graduadas de las carreras de agronomía.

En específico se solicitó que se restituyera la cantidad de materias que pueden dictar como titulares o supletorias, dado que hubo un recorte significativo el año pasado

«Nos vamos con la grata noticia de que se va a rever ese proyecto y que se van a reincorporar gran parte de los alcances que se quitaron, entre ellos la posibilidad de que ingenieros e ingenieras puedan dictar clases en los niveles medios, siempre que cumplan con el pertinente trayecto pedagógico», destacó Morgante y añadió: «Además pudimos avanzar en iniciativas que nos permitirán fortalecer vínculos con escuelas secundarias de perfiles agro técnicos».

En el marco del Leche Tech 2024, referentes del sector lácteo se encontraron en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para intercambiar experiencias y perspectivas vinculadas al rubro. “En materia de innovación el futuro de la lechería va a venir por quienes tengan la capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos, transformarlos en información, y esa información en conocimiento”, resumió el docente e integrante del comité organizador, Juan Monge.

Días atrás se desarrolló en el campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) la edición 2024 del ‘Leche Tech’ organizado por el grupo ‘Lely’, un evento que contó con la participación de referentes en el rubro, y giró en torno al eje temático ‘Desafíos y evolución a la lechería inteligente’. Uno de los principales objetivos de la actividad consistió en poder brindar a profesionales toda la innovación del rubro lechero en la denominada lechería 4.0.

La jornada, co-organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, trajo «muy buenas sensaciones» sobre el desarrollo del sector, sus avances tecnológicos y tendencias a futuro, según afirmó el docente e integrante del comité organizador Juan Monge.

“Las nuevas tendencias para lo que son las lecherías del futuro, estas que llamamos lecherías 4.0 o lecherías inteligentes, hoy se basan principalmente en la tecnología que permite la automatización de tareas. Todo lo que son sensores alrededor de la vaca, que miden cuestiones en cuanto a la reproducción y la salud de los animales, que nos permite ser más eficientes en cuanto a detectar las vacas que están en condiciones de quedar preñadas y cuándo hay que preñarlas, y de poder trabajar de forma preventiva con la salud de los animales, pudiendo tratarlos preventivamente y no curativamente”, desarrolló Monge.

En sus declaraciones, el ingeniero agrónomo, también destacó que dentro de estos amplios desarrollos en tecnología y robótica, juega un rol muy importante la presencia del ‘Big Data’ en el procesamiento de datos y la Inteligencia Artificial, observando que las mismas se van a acelerar con la implementación del 5G. Además, afirmó: “En materia de innovación, el futuro de la lechería va a venir por quienes tengan la capacidad de gestionar grandes volúmenes de datos, transformarlos en información, y esa información en conocimiento que les permita tomar mejores decisiones”.

“Lo que permite la incorporación de la inteligencia artificial es básicamente trabajar de forma más prospectiva y no tanto retrospectiva, o sea, pensar en escenarios posibles futuros para tomar las mejores decisiones, capturar oportunidades, o atenuar dificultades de una forma menos costosa”, especificó.

Lechería en la región:

Especialmente la cuenca lechera de Villa María cuenta con importantes avances en este sentido por tratarse de un referente en la región, pero también por la capacidad tecnológica y robótica que caracteriza a la provincia de Córdoba en general. Estos avances logran más eficiencia, más rentabilidad, son más amigables con el ambiente, y mejora la calidad de vida de quienes trabajan en el rubro.

Sin embargo, Monge focalizó en que muchos productores están dispuestos a colocar estas tecnologías, pero que muchas veces el financiamiento de las mismas “es un problema”. Además, destacó que la lechería inteligente “no es una moda”, y que hay que contar con una capacitación permanente “capaz de aprender, desaprender y reaprender”, y que el cambio pasa “más por las personas que por la tecnología”.

Particularmente este último tiempo la UNVM ha conseguido posicionarse con aportes concretos al sector a partir de la formación de nuevos profesionales de la agronomía, veterinaria, ambiente y diseño industrial, entre otras disciplinas. Como así también, en el fomento de la investigación y el desarrollo orientado en lecherías más eficientes, sostenibles y tecnológicamente avanzadas en la era de la información.

En concreto, la transversalidad de las carreras del Instituto de Básicas logra impactar de lleno en los avances del sector.

Un ejemplo de ello tiene que ver con los desarrollos tecnológicos que se pueden llevar a cabo desde el diseño industrial. “Son muchas las innovaciones que están pensadas no solamente para la lechería, sino también para otros rubros que seguramente el sector lechero va a poder tomar, como lo es la tecnología de las impresoras 3D para el núcleo lácteo, para productos personalizados y la impresión 4D, que son productos de impresión 3D que después de ciertos estímulos modifican su condición, se expanden, se desarrollan y demás”, comentó Monge.

El evento:

En su mayoría los asistentes provinieron de diferentes lugares del país, siendo Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa las provincias con mayor representación. A su vez, también hubo referentes provenientes de Chile. Dentro de los participantes se registraron empleados del sector lechero, asesores e ingenieros agrónomos, docentes e investigadores, asesores veterinarios, productores y estudiantes de distintas carreras.

La agenda de la jornada consistió en el desarrollo exposiciones sobre tecnologías innovadoras con grandes aportes en la transmisión de nuevas herramientas que permiten, y permitirán en el futuro, mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las lecherías.

Las temáticas expuestas y sus disertantes fueron:

  • “Lechería inteligente en la revolución de los datos”, a cargo del Ingeniero Agrónomo Juan Leandro Monge, de la UNVM.
  • “Las 4 palancas que definen la eficiencia de las lecherías sostenibles” y “Estrategias para optimizar el consumo de MS de la vaca en transición”, por el Doctor Gustavo Schuenemann de la Universidad de Ohio.
  • “Sistemas, vacas y robots: un modelo para cada necesidad”, presentado por los Ingenieros Agrónomos Patricio Lo Greco y Álvaro Vásquez, de Lely
  • “Bienestar, sensores y mucha información para gestionar vacas saludables”, por MV. Carlos Catracchia, de ApsaVet.
  • “Optimizando la reproducción en la era de la sobre información”, a cargo de MV. Connie Córdoba, de Genex.
  • “Mis vacas del futuro: terneras planificadas o resilientes”, presentado por DMV Kimberly Egan, de Genex.
  • “Probióticos y enzimas, herramientas naturales en la nutrición de precisión”, a cargo del Ingeniero Agrónomo Pedro Sueldo, de Vetanco.

“Las mayores conclusiones parten de toda la tecnología que podemos implementar, no hace falta que sean tecnologías complejas. Aplicando también tecnologías de proceso, que muchas veces están disponibles y no se aprovechan, se puede arrancar con muy poco, teniendo un alto impacto en las lecherías, y a medida que uno va teniendo esos resultados y va ordenando la información, generando datos y aprendiendo a trabajar en la toma de decisión en base a información, y a partir de esto se puede ir incrementando el volumen de tecnología para generar cada vez más datos”, sintetizó el ingeniero Monge.

“Hubo una muy buena recepción de la jornada, hubo buena convocatoria, la gente se fue muy contenta, por lo menos en los comentarios. Así que realmente la idea sería repetirla el próximo año”, cerró.

Martin Aburra es graduado de la carrera de Agronomía y junto a un equipo de ingenieros en sistemas desarrolló una aplicación que le permite brindar soluciones a los productores.

Hace cuatro años el mundo se vio envuelto en una pandemia que obligó a muchas personas no solo a aislarse sino también a reinventarse. Tal es el caso del ingeniero agrónomo, Martin Aburra, graduado de la carrera de Agronomía del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), quien en medio de esa crisis mundial se vio imposibilitado de tener contacto directo con sus clientes habituales.

Esto fue el puntapié inicial para que finalmente desarrollara una aplicación que permitiría brindar soluciones asesorando a los clientes a partir de una foto tomada por ellos mismos.

«La idea comenzó en la época de la pandemia ya que mi profesión se veía afectada porque no nos podíamos trasladar. Entonces los clientes me mandaban fotos de los problemas que tenían en el campo y ahí surgió la idea de crear un servicio o un producto que les solucionara los problemas a los productores», comentó.

Según indicó, el paso siguiente fue buscar profesionales que le permitirían llevar adelante el desarrollo de la aplicación. «Actualmente somos 8 personas, la mayoria son analistas de sistemas e ingenieros en sistemas que fueron los que llevaron el desarrollo de la app para que hoy ya este en la calle disponible para los productores a través de Play Store», agregó.

En qué consiste la app

Según explicó el ingeniero, su función es controlar las plagas que atacan a los cultivos de producción y esta desarrollada en base a inteligencia artificial. «La aplicación consiste en sacar una foto a través del celular, la cual detecta las plagas que atacan al cultivo, ya sea hongos, malezas o insectos, y a través de la foto, la inteligencia interpreta qué es la foto, y le da la receta fitosanitaria para el control de las mismas».

Es importante mencionar que, además del avance que supone la puesta en marcha de esta tecnología, se trata de una plataforma que potencia las capacidades de los profesionales del ámbito agropecuario egresados de la UNVM. Esto se debe a que la App les permite llegar más fácilmente con su asesoramiento profesional a diversas latitudes.

Instant Agro es la marca y puede ser descargada a través del Play Store.

 

 

 

 

 

 

 

 

En la primera sesión del año del Consejo Directivo del Instituto de Básicas se aprobó la designación de nuevos docentes para distintas propuestas académicas de grado. En la nómina fueron incluidas dos graduadas de Agronomía y un graduado de la Ingeniería en Alimentos.

Desde hace tiempo el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ha asumido una política de gestión que busca promover la incorporación de graduados a los cuerpos docentes de las carreras.

La iniciativa pretende sumar la perspectiva de profesionales que han transitado toda su formación en la UNVM y que puedan, desde su lugar, realizar aportes relevantes en la formación de las y los estudiantes conociendo de cerca las demandas de ese claustro.

Este tipo de decisiones institucionales se respaldan fundamentalmente en acciones de gestión concretas, las cuales se llevan a cabo durante el cursado de los estudios y que les permiten sentar las bases para trayectorias docentes sólidas. Un ejemplo de ello es la promoción y sostenimiento de las Ayudantías de Alumno Rentadas que, junto a las Ad-Honorem, representan el primer paso que dan estudiantes en el ámbito docente.

En este sentido, en lo que fue la primera sesión ordinaria del 2024 del Consejo Directivo del Instituto, se aprobó de manera unánime la incorporación de tres profesionales egresados de esta misma unidad académica.

Se trata de la doctora Noelia Urseler, la ingeniera Laura Caset y el ingeniero Gabriel Bartolussi, quienes comenzarán a desempeñarse como docentes de distintos espacios curriculares una vez comience el dictado de clases.

«Este tipo de incorporaciones representan la oportunidad de otorgar un valor agregado a nuestras carreras, porque se trata de jóvenes profesionales que más allá de ya estar recibidos, lo cual es un requisito para ser docente, se les suma el hecho de haber participado en diversas instancias de formación vinculadas también a la investigación y extensión universitaria. Esto les da una amplia perspectiva que va más allá del perfil profesional de cada una de sus disciplinas», destacó al respecto la secretaria Académica de Básicas, Georgina Etchegaray.

Sus perfiles: 

En lo que respecta a sus trayectorias formativas, es importante mencionar que Urseler es graduada de Agronomía, se ha desempeñado como ayudante alumna y adscripta. Ha realizado suplencias en distintos espacios curriculares y además es la primera posgraduada del Instituto en el marco del Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos. Actualmente también tiene una beca de investigación otorgada por el Conicet. A partir de estos se sumará a colaborar en el equipo del Espacio Curricular Química General de Agronomía.

Por su parte, Caset, también es graduada de la mencionada carrera vinculada a las ciencias agrarias y ha participado como ayudante alumna y adscripta. Actualmente se desempeña como Nodocente del Instituto en donde colabora específicamente con la Coordinación de la misma propuesta académica, además de ser adscripta en el Espacio Curricular Producción Forestal que es donde será afectada formalmente a raíz de esta designación.

En tanto que, Bartolussi, es ingeniero en Alimentos y durante su formación participó como Ayudante Alumno Rentado y docente Adscripto en distintas materias. Puntualmente su última adscripción la realizó en el espacio de Industrias, Materias Primas y Procesamientos de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, en donde será afectado formalmente luego de esta designación. Además, actualmente trabaja como encargado en la planta piloto de producción de leche de burra que tiene la UNVM.

 

En la mañana del jueves 22 de febrero se concretó la primera sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La misma fue presidida por la decana Carolina Morgante y contó con representación de todos los claustros.
En dicha instancia se abordaron temáticas vinculadas a designaciones docentes, auspicios institucionales, tribunales de concursos, aprobación de reglamentos, análisis de despachos de las distintas comisiones permanentes, entre otros asuntos que hacen a la vida académica y científica de la institución.
Además, al finalizar la sesión formal, la decana compartió con consejeros y consejeras perspectivas y desafíos para lo que será el ciclo lectivo 2024.
Es importante recordar que para los Espacios Curriculares de segundo año en adelante las clases, según establece el Calendario Académico vigente, comienzan el 5 de marzo. En tanto que para primer año está previsto para el lunes 25 de ese mismo mes.

Para recibir un resumen de los temas que se tratan en cada sesión, pueden solicitar el alta al ‘Consejo Directivo Informa’ enviando la petición a: infobasicas@unvm.edu.ar

Con la participación de más de mil asistentes, se llevó a cabo en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María el tercer Encuentro Nacional de Producción con Biológicos (EnBio). El evento fue organizado de manera conjunta entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y AgriBio.

Durante el miércoles 21 y jueves 22 de febrero investigadores, empresas y productores agropecuarios se encontraron en las instalaciones de la UNVM para debatir y compartir experiencias de éxito en torno a la utilización de productos biológicos para el cuidado de los cultivos.

Según lo señala la tendencia mundial, cada vez más sectores del agro buscan implementar este tipo de estrategias más ‘amigables’ con el medioambiente y con potencial de mejora para la salud de los suelos en donde se realizan las siembras.

En este sentido, durante estos dos días de jornada se llevaron a cabo charlas, talleres, disertaciones y salidas a campo con el objetivo de intercambiar experiencias y relevar cultivos que fueron colocados en el Campo Experimental de la UNVM meses atrás y controlados íntegramente a partir de la utilización de bioinsumos. Principalmente se relevó las condiciones de crecimiento de trigo, soja y cebada.

A tal fin, la Universidad no sólo puso a disposición sus instalaciones para el armado y concreción del evento sino que compartió con referentes los avances de investigaciones vinculadas a la temática con la participación de docentes de Agronomía y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

«Este evento tuvo alcance internacional y haber sido elegidos como anfitriones para su realización nos pondera como referentes en un escenario de debate que se viene dando desde hace algunos años y que tiene que ver con que no se puede proyectar el avance de la agricultura sin contemplar lo que sucede en el entorno», manifestó la decana de Básicas Carolina Morgante y sumó: «Nuestros equipos de investigación ya cuentan con una gran trayectoria en ese aspecto y eso se debe, entre otras cosas, a que tenemos carreras como Agronomía y la Licenciatura en ambiente y energías renovables  que han sido claves para el desarrollo con equipos docentes que permanentemente están haciendo aportes en ese sentido».

Es importante mencionar que la actividad contó con el apoyo de la Dirección Nacional de Bioeconomía y el Ministerio de Bioagroindustria de la Provincia de Córdoba. Además, durante los dos días visitaron las instalaciones delegaciones de diversas regiones de Argentina, Uruguay, Colombia, Perú y Brasil. En tanto que desde el sector productivo, participaron más de 30 empresas, 12 asociaciones de productores y 7 cámaras.

«Se puede ser rentable aún produciendo con biológicos y eso es lo que queremos demostrar acá», expresó como parte del equipo organizador el especialista en comunicación agropecuaria, Pablo Formaggini.

Acto de apertura:

El inicio formal del evento se desarrolló a partir de un corte de cinta que estuvo a cargo del director de Agroagencia, Pablo Formaggini, el ministro de bioagroindustria de Córdoba, Sergio Busso y por la UNVM la vicerrectora, Elizabeth Theiler, la decana de Básicas, Carolina Morgante y el coordinador de gabinete, Germán Cassetta

«Desde Córdoba queremos seguir trabajando en este camino de ir sustituyendo lo químico por lo biológico. No es solo un discurso, hay políticas concretas en este sentido y un ejemplo claro de eso es el programa de Integración con la Comunidad, en el que venimos avanzando con la UNVM y el cual busca cuidar el manejo de los periurbanos», expresó Busso al momento de hacer uso de la palabra y resumió: «Al mundo ya no le interesa qué producimos sino cómo lo hacemos».

Profesionales de la UNVM:

En el marco de los distintos talleres y disertaciones que se llevaron a cabo durante el evento, dos docentes e investigadoras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM compartieron avances sobre sus líneas de trabajo.

Por Agronomía, la ingeniera y especialista Marta Bortolato estuvo a cargo de una charla denominada ‘Oferta educativa relacionada con microbiología y producción con biológicos’ en donde hizo especial hincapié en la importancia de incorporar estas nociones en los programas curriculares.

«Desde las universidades se está haciendo mucho en ese sentido para formar desde esa perspectiva a los profesionales que van a insertarse al sector. Ahora estamos buscando dar el paso de llevar eso al sector privado para poder potenciar las capacidades de cada ambiente en su máxima expresión, buscando migrar del químico al bilógico», expresó.

Por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, la doctora Ana Guzmán brindó un taller titulado ‘Periurbanos con biológicos. ¿Es posible?’. En ese marco, la becaria posdoctoral del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) puntualizó: «Es muy importante poder relacionar el periurbano con las producciones agrarias, ya que justamente muchos de los conflictos que se dan entre esos espacios tienen que ver con la falta de vinculación y el desconocimiento acerca de quienes los habitan y qué hacen allí. Hay que trabajar ese relacionamiento para lograr una convivencia».

Es relevante mencionar que Guzmán específicamente viene trabajando de manera articulada con la Provincia de Córdoba en el programa ‘Integración con la comunidad’ que precisamente apunta a ordenar y poner en valor esos espacios de transición que se dan entre lo urbano y lo rural que son los denominados periurbanos.

También fueron convocados a coordinar mesas temáticas los docentes Juan Cruz Maceda y Pablo Yaryura.

 

 

Se trata de Jésica Trucco, quien se encuentra cursando un semestre de estudios en la seccional de Cartagena de la Universidad del Sinú. Su estancia se extenderá hasta mediado de año y le permitirá profundizar conocimientos sobre salud ocular.

En el marco de las convocatorias de Movilidad Estudiantil de la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la estudiante del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Jésica Trucco quedó seleccionada a fines de 2023 para cursar, durante el corriente ciclo lectivo, materias del programa de estudios de la carrera de Optometría que dicta la Universidad del Sinú en su sede de Cartagena.

Es importante mencionar que en la UNVM, Jésica, está en instancias finales de cursado de la Licenciatura en Óptica y Contactología, la cual está estructurada como un Ciclo de Complementación Curricular y se dicta en modalidad a distancia con encuentros prácticos presenciales en la sede de Córdoba.

Según comentó, además de estar cursando materias, también colabora en atenciones clínicas vinculadas a su disciplina profesional en las instalaciones que tiene para tal fin la Universidad.

«Estoy aprendiendo un montón, intercambiando conocimientos y enriqueciéndome a nivel profesional y personal. Estoy teniendo la posibilidad de aplicar en pacientes reales todo lo aprendido en la Licenciatura, ver casos clínicos y sumando muchos nuevos conocimientos día a día», detalló.

El mundo en la UNVM

En el mismo sentido de esta política de vinculación internacional, actualmente en el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) se encuentra realizando su pasantía una estudiante de ciencias agrarias de la Universidad Agraria La Molina, Perú.

Se trata de Karina Flores, quien llegó a la UNVM en el marco del Congreso organizado por la Asociación Internacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines (IAAS, por sus siglas en inglés), el cual se desarrolló durante los primeros días de febrero en el Campus universitario de Villa María.

Tras finalizar sus actividades en ese evento, Karina, comenzó a colaborar en un grupo de investigación del IMITAB, el cual trabaja recabando datos sobre la capacidad de absorción de herbicidas en cultivos como el girasol y el maní.

«Es una Universidad muy bonita, que ofrece a sus estudiantes residencias, comedor, una biblioteca con material muy variado y laboratorios bien equipados. Estoy muy contenta de poder estar acá», manifestó la joven.

 

 

Estudiantes que eligieron la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para formarse profesionalmente, este lunes 5 de febrero comenzaron a cursar las materias del cursillo de ingreso. Esta instancia se extenderá hasta mediados de marzo, para luego iniciar formalmente los estudios de sus respectivas carreras.

La UNVM tiene una política académica que prevé una instancia niveladora previa que deberán cursar y aprobar quienes se hayan inscripto en alguna de sus distintas carreras de grado y pregrado.

En este sentido, durante la primera hora de la mañana del lunes 5 de febrero empezaron a transitar por sus aulas quienes se anotaron para cumplimentar la etapa de nivelación durante las primeras semanas del 2024. Esta instancia se extenderá hasta mediados de marzo y el inicio de clases de las materias del primer año está previsto para el lunes 24 de ese mes.

En ese marco, previo al inicio de las clases, las autoridades universitarias encabezaron un breve acto en donde brindaron sus palabras de bienvenida. El encuentro estuvo encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora, Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, decanas de cada Instituto Académico Pedagógico y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.

Además, estuvieron presentes, secretarios y secretarias, docentes de las distintas carreras, nodocentes y representantes de centros de estudiantes.

«Hoy comienzan una etapa en donde generarán las bases fundamentales para el desarrollo de su vida profesional futura y por eso como institución nos comprometemos a acompañarlos en cada paso para que este transitar sea lo más provechoso posible», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante al dirigir sus palabras de bienvenida y resaltó: «Aquí no solo encontrarán conocimientos académicos, sino que también trazarán amistades y vínculos que perdurarán en el tiempo. Por eso les deseamos que puedan disfrutar plenamente cada momento»

En ese mismo sentido, el jueves 8 de febrero las autoridades recorrieron las sedes de Villa del Rosario y San Francisco para conversar con quienes están transitando el cursillo de ingreso de Medicina Veterinaria y Diseño Industrial respectivamente.