Fue en el Consejo Directivo del Instituto de Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en donde representantes de todos los claustros expresaron su preocupación en torno a la «crítica situación» que atraviesa el sistema científico en general y en particular el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

En la última sesión ordinaria del máximo órgano de gobierno del Instituto, presidida por la decana Carolina Morgante, consejeros y consejeras se manifestaron a favor de acompañar los reclamos que involucran al sector científico de Argentina y en particular al INTA y al Conicet.

La iniciativa surgió a partir de la moción que presentaron docentes e investigadores de la casa que están vinculados también, por sus trayectorias profesionales, a alguna de dichas instituciones.

“Estamos perdiendo recursos humanos muy valiosos y la perspectiva de recorte en estaciones técnicas de todo el territorio indica que, además de retiros voluntarios, habrá trabajadores que se quedarán directamente sin trabajo”, resaltó el docente de Agronomía e integrante de INTA Manfredi, Manuel Vicondo.

“Lo que está pasando en estos organismos es un fiel reflejo de lo que pasa también en las Universidades. La imposibilidad de sostener trayectorias académicas y científicas, con profesionales sumamente calificados que se ven obligados a abandonar el sistema por el gran deterioro salarial” comentó la decana y sumó: “Esto en el corto plazo va a impactar en la calidad de nuestras carreras. Renuncias, disminución de dedicaciones y un sistema al que ya muy pocos ven como una posibilidad de ejercicio profesional”.

Resulta importante mencionar que este pronunciamiento se da en el marco de recientes anuncios de recortes estructurales en INTA y la suspensión de ingresos a carrera científica en el caso de Conicet. Además de la pérdida del poder adquisitivo en los salarios de las y los profesionales que allí se desempeñan.

En este sentido, la Decana adelantó que desde los distintos consejos de decanos en donde ella tiene representación por la UNVM ya se han manifestado públicamente y pedido reuniones, «a la espera de alguna respuesta», con autoridades nacionales para manifestar esta preocupación.

A su vez, en la misma ocasión se convocó la conformación de una comisión que trabajará en un comunicado general para presentar de manera formal ante el Consejo Superior de esta Universidad, buscando el apoyo de toda la comunidad.

Tal y como establece su reglamento de funcionamiento, el espacio estará integrado por estudiantes, docentes, egresados y egresadas de las propuestas académicas. El objetivo es fortalecer la vinculación de la Universidad con la comunidad.

Recientemente el consejeros y consejeras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM aprobaron de manera unánime la renovación de integrantes en el Área de Extensión. 

En ese marco, el docente Nicolás Sambucetti asumirá las funciones de Director del mencionado ‘Programa Permanente’ y lo acompañarán en el equipo Gabriela Aguirre, Gabriel Bartolussi, Laura Caset, Maximiliano Díaz, Juan Antonio Gizzi, Magalí Romero, Francisco Badín y Romina Bartolini

Resulta pertinente mencionar que, según lo establece el organigrama, este espacio de trabajo depende de la Secretaría de Vinculación que funciona en el ámbito del Instituto.

Según destacaron, esta propuesta busca fortalecer la actividad extensionista que se lleva a cabo en cada una de las propuestas académicas de grado atendiendo a la relevancia que esto tiene para el sistema universitario en Argentina.

 

La cuarta edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) se realizará el próximo 29 de mayo. El evento es organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y convocará a especialistas académicos y profesionales del sector productivo a debatir junto a la comunidad universitaria y público interesado. 

Año de por medio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja de manera organizada para encontrarse en un mega evento que reúne a todos los actores de las distintas propuestas de grado y posgrado que se dictan en el Campus y en las sedes de Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco. El objetivo es propiciar el diálogo entre cada uno de ellos y sumar la participación del sector productivo y de especialistas convocados a disertar en ese marco.

Es en ese sentido, que el próximo 29 de mayo se realizará la cuarta edición de la JoNAS y contará con dos conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán salas donde habrá disertaciones en torno a ejes temáticos vinculados a la producción e innovación sustentable, las tendencias ambientales y energéticas, desafíos de la alimentación y aportes en torno al concepto ‘Una salud’.

Según adelantaron desde el Comité científico, la primera plenaria se concretará a partir de las 9 y estará a cargo del ingeniero Diego Quiroga, Director Nacional de Protección Vegetal en SENASA, quien disertará sobre ‘La sanidad vegetal en el marco de Una Salud’.

La segunda conferencia transversal al evento se desarrollará durante las primeras horas de la tarde, luego del acto inaugural a cargo de las máximas autoridades de la UNVM, y convoca a los asistentes a dialogar en torno a ‘Proteínas alimentarias: más allá del aporte nutricional». Esta disertación estará a cargo de la doctora María Cristina Añón, investigadora del Conicet y docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

En esta edición en particular también se incluirá un espacio de intercambio pensado en formato ‘panel’ para debatir en torno a emergencia climática y los aportes que se realizan en ese sentido desde sector público y privado agroalimentario.

A su vez, habrá un sector de pósters en formato digital para la divulgación científica y un espacio de promoción del cuidado de la visión a cargo de la Licenciatura en Óptica y Contactología.

«Este espacio de encuentro de Básicas se volvió ya una tradición para nuestro Instituto. Además de la comunidad de Villa María, también van a viajar estudiantes y profes de Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba, porque la idea justamente es encontrarnos y compartir nuestros proyectos, sumando la posibilidad de escuchar las disertaciones de académicos externos a la UNVM», comentó al respecto la decana Carolina Morgante y añadió: «Este año el lema de la JoNAS es ‘Ciencia e innovación para Una Salud’, que es un tema muy relevante en la agenda actual, por eso es una actividad que abrimos a toda la sociedad para que quien lo desee pueda inscribirse, participar y recibir su correspondiente certificado emitido por la Universidad y que respalda su actualización en este tema».

INSCRIPCIÓN ASISTENTES

CRONOGRAMA COMPLETO

Acceso a circulares

Desde la Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informan que se encuentran habilitados los plazos para realizar distintas gestiones. La documentación pertinente para cada caso pueden encontrarla en sus respectivas secciones dentro de ‘Comunidad universitaria’.

  • Adscripciones: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre – Hasta el 18 de abril

– Villa María: academica@icba.unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: sedeveterinaria@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

– Villa María: gribero@unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: bibliotecavdr@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 19 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Solicitud de equivalencias: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre hasta el 11 de abril y para espacios del segundo cuatrimestre hasta el 15 de agosto. Consultas a academica@icba.unvm.edu.ar , consignando en el asunto a qué carrera pertenece.

El evento, que estará estructurado en 5 áreas temáticas, se desarrollará el jueves 29 de mayo en el Campus Universitario convocando a conferencistas, disertantes, investigadores y estudiantes de las distintas disciplinas que confluyen en el ámbito del Instituto de Básicas. Esta edición tendrá el lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud’.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se caracteriza por la diversidad de propuestas de formación académica, las cuales atraviesan diversas disciplinas.

En ese sentido, y con el objetivo de promover el diálogo transversal entre ellas, periódicamente pone en funcionamiento toda su estructura para concretar su ya clásica Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). Este evento, que comenzó a realizarse en 2019, pretende no sólo generar el intercambio entre las carreras que se dictan en las diferentes sedes de la UNVM, sino también poner en vinculación al sector académico con la industria, contribuyendo incluso a la vinculación con referentes de la investigación a nivel nacional e internacional.

En este caso, la cuarta edición se realizará el jueves 29 de mayo y, según lo estableció el propio Comité Organizador, esta convocatoria girará en torno al lema ‘Ciencia e innovación para Una Salud‘. A su vez, este mismo Comité que cuenta con representación de todas las carreras definió las cinco grandes áreas temáticas sobre las que se abordarán en las distintas conferencias, disertaciones y exposiciones:

  • Producción hacia una sustentabilidad
  • Realidad y tendencias ambientales y energéticas
  • Diseño para la innovación. Retos y oportunidades sustentables
  • Tendencias y desafíos en la alimentación
  • Aportes y desafíos para “Una Salud”

Es importante volver a destacar que este evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.

Adjuntos de interés:

Primera circular

Segunda Circular
Templete resúmenes JoNAS 2025

Consultas: jonasunvm@gmail.com

Esta segunda convocatoria comprende a todas las propuestas de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María, salvo Medicina Veterinaria.

En esta oportunidad tampoco se recibirán inscripciones para la Licenciatura en Óptica y Contactología.La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que desde el lunes 9 de diciembre estará habilitado el sistema para las inscripciones correspondientes a la Segunda Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2025”.

Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:

Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL) | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología 

El curso de ingreso comenzará en febrero de 2025.

Instrucciones disponibles en el micrositio 👉🏼 “Inscripciones 2025”

Consultas: ingresounvm@gmail.com

El documento definitivo fue aprobado por el Consejo Superior de la UNVM.

Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2025.

Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.

Consulte el documento aquí>> RES.CS2024.442

La cuadragésima primera edición de la Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María iniciará el martes 10 de diciembre. En esa primera velada, el Instituto de Básicas entregará más de 70 titulaciones, sumando los diplomas de grado y posgrado.

El próximo martes 10 de diciembre se llevará a cabo la entrega de diplomas a graduados y posgraduados del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). La ceremonia se realizará desde las 20 h en el Auditorio del Campus y estará encabezada por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante, junto a secretarios y secretarias de diferentes áreas de la institución.

En esta oportunidad recibirán sus diplomas egresados y egresadas de Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Licenciatura en Óptica y Contactología, Medicina Veterinaria. A su vez, la ceremonia incluirá las titulaciones de posgraduados de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

Listado completo:

CARRERA APELLIDO NOMBRE
Agronomía Demarchi Daiana Mónica
Agronomía Ferrer Julieta
Diseño Industrial Bertotti Franco Emanuel
Diseño Industrial Callieri Julián Ernesto
Diseño Industrial Camino José María
Diseño Industrial Frola Oriana Belén
Diseño Industrial Gallardo Florencia Belén
Diseño Industrial Gerbaldo Florencia María
Diseño Industrial Hernandez Elías José
Diseño Industrial Juarez Maira Alejandra
Diseño Industrial Luciano Camila Belén
Diseño Industrial Mansilla Cristian Andrés
Diseño Industrial Panero Matías Germán
Diseño Industrial Porporatto Lucas Matías
Diseño Industrial Racca Romina
Diseño Industrial Righero Federico
Diseño Industrial Saucedo Maia Lucía
Diseño Industrial Valdez Martino Aldana Sofía
Ingeniería en Alimentos Biani Nasel Valentín
Ingeniería en Alimentos Conconi Nicolás
Ingeniería en Alimentos Correa Rocío
Ingeniería en Alimentos Huanca Carazán Lorena Manuela
Ingeniería en Alimentos Martini Lourdes Natalia
Ingeniería en Alimentos Pagliero Tomás
Ingeniería en Alimentos Prunello Micaela Beatriz
Ingeniería en Alimentos Soto Paulina Belén
Ingeniería en Alimentos Vaquera Luciana Soledad
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Bernasconi Nadia Belén
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Deheza Julián Agustín
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Forlani Alesio
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Giroud Lourdes Milagros
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Sempio Evelyn Berenice
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Baigorria Mayco
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Barrera Eunice Karina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Bosio Gisela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Britos Carina Elisabet
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Cachi Carolina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Carletti Mariela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Casares Gabriela Emilse
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Correa Rojas Ana Laura
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia De Biasio Carla Florencia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Famín Adriana Noemí
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Galuche Victoria
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Giacomelli Andrés Ariel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ibargüen Candela
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Lamagni Mariana Evangelina
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Luquez Cynthia Elena
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Meinardi  Melina Yael
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Miranda Fernanda Natalia
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Ortiz Facundo Matías
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Pilot Gabriela Fernanda
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Quintana Rosana Maricel
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Rodríguez Damián Jesús
Licenciatura en Óptica y Contactología Ciclo de Complementación Curricular Modalidad Distancia Wegert Jose Enrique
Medicina Veterinaria Bragas Micaela Noel
Medicina Veterinaria Bustos Fernandez Gimena Ivana
Medicina Veterinaria Castagnet José Francisco
Medicina Veterinaria Chaparro Braceiro Ignacio Nicolas
Medicina Veterinaria Espinosa Uez Julia
Medicina Veterinaria Gomez Juan Pablo
Medicina Veterinaria Gutiérrez Fabrisio Adrian
Medicina Veterinaria Montalbetti Milagros
Medicina Veterinaria Pereyra Santiago
Medicina Veterinaria Ricca Pablo Santiago
Medicina Veterinaria Rios Gabriel Armando
Medicina Veterinaria Rios Lorena Paola
Medicina Veterinaria Romero Juan Ignacio
Medicina Veterinaria Rossi Carolina Beatriz
Medicina Veterinaria Valiengo María Florencia
Medicina Veterinaria Zogbi Facundo
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Traggiay Maximiliano
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Maldonado María José

Referentes del ámbito científico y académico, junto a profesionales de la medicina y la nutrición, protagonizaron un evento orientado a intercambiar perspectivas en torno a las tendencias y desafíos de la alimentación. El eje transversal giró en torno a la potencialidad de los alimentos en el cuidado de la salud humana. 

A partir de una iniciativa impulsada entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), este viernes 29 de noviembre se llevó a cabo un panel de profesionales dedicado a debatir en torno al futuro de la alimentación.

El evento en cuestión se realizó en el Campus universitario, con un gran número de asistentes y la apertura estuvo a cargo de la secretaria de Investigación y Extensión de Básicas, Mariana Montenegro.

Dentro de la nutrida grilla de expositores, además de docentes e investigadores de la propia Universidad, se sumaron otros referentes del Conicet junto a nutricionistas, médicas y representantes de la industria de los alimentos como fue el caso de la participación de la gerenta de Ciencia y Nutrición de Danone.

En este marco, la médica y especialista en Nutrición, Melanie Kandrachoff, se refirió respecto a los patrones dietéticos emergentes y cómo esto impacta en la salud. «Hoy por hoy los patrones dietéticos emergentes tienen que ver con volver un poco a las bases. Hemos tenido a lo largo de los años la industrialización de la alimentación, la aparición de la globalización alimentaria, y en la actualidad, se está volviendo a los alimentos naturales buscando que no sean tan modificados genéticamente», destacó.

En cuanto a la importancia de estos nuevos hábitos en la salud, la especialista en nutrición agregó: «Hay un gran auge de lo que es la alimentación basada en plantas, con una mirada amplia y enfocada puntualmente a la salud. Esto incluye el consumo de diversas frutas, verduras, hortalizas, cereales integrales, semillas y  frutos secos, cuidando el aporte de los nutrientes en general, y siendo muy cuidadosos en el aporte y la composición proteica, que generalmente es una falencia en las dietas en las que no hay carne».

Por último, la médica señaló: «Las tendencias actuales en nutrición tienen beneficios potenciales para la salud, especialmente cuando se aplican de manera informada y equilibrada. Sin embargo, es crucial evitar enfoques restrictivos o extremos sin una planificación adecuada, ya que pueden conducir a deficiencias nutricionales o desequilibrios en el cuerpo. La clave está en personalizar las intervenciones según las necesidades individuales, basarse en la evidencia científica y mantener un enfoque equilibrado que incluya una amplia variedad de alimentos y nutrientes».

Por su parte la magister Vera Mandl, en su rol de gerenta de Nutrición de Danone, aportó la visión industrial respecto a estas nuevas tendencias en la alimentación, destacando la incorporación de alternativas a productos de origen animal con un anclaje en el impacto ambiental.

«La industria láctea no es más que una industria más del rubro alimentario. Entonces, nosotros trabajamos en ver las tendencias, en ver qué es lo que va necesitando el consumidor, y en ese sentido hemos estado trabajando en las matrices vegetales. A su vez, es una industria que viene a convivir y a desarrollar los denominados alimentos híbridos, los cuales buscan recuperar lo mejor de los dos mundos, todo esto bajo una mirada que haga hincapié en disminuir al máximo posible el impacto ambiental», mencionó.

Resulta relevante destacar que también participaron del panel el doctor Pablo Ribotta del Conicet Córdoba, quien se refirió a los avances sobre nuevas técnicas que buscan mejorar las propiedades sensoriales de ciertos alimentos análogos de la industria cárnica; el doctor Gabriel Vinderola y la doctora Ana Binetti de la Universidad Nacional del Litoral, quienes se expresaron en torno al impacto de la alimentación en la microbiota y el desarrollo de alimentos probióticos y postbióticos; la ingeniera Nadia Comba quien, en representación de Porta Hermanos, disertó sobre la posibilidad de incorporación de fuentes de proteínas alternativas y sostenibles; la doctora Analía Colletti del INTA, que abordó una exposición sobre la incorporación de impresión 3D e inteligencia artificial dentro de la industria alimenticia; y el doctor Alejandro Lespinard de la propia UNVM, quien cerró el panel con una charla sobre la optimización de producción alimenticia a través de la implementación de nuevas estrategias.

Es importante mencionar que esta actividad certificada por la UNVM fue de acceso libre y se organizó en el marco del dictado de un curso de doctorado impulsado desde el Instituto de Básicas y denominado ‘Desarrollo de alimentos funcionales y saludables: nano y microencapsulación de ingredientes bioactivos’.

 

Este jueves 31 de octubre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas inauguró formalmente un espacio del Campus utilizado para el procesamiento de alimentos. A partir de esto, las instalaciones quedarán identificadas con el nombre de Carlos Berra, en honor a quien fuera docente y funcionario de la Universidad.

Desde hace algunos meses el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en funcionamiento dentro del Campus un espacio destinado al procesamiento de alimentos.

Se trata de la primera Planta Industrial de este tipo, la cual es aprovechada por proyectos vinculados a la Ingeniería en Alimentos y la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, en cooperación también con Medicina Veterinaria y Agronomía.

En ese sentido, este jueves 31 de octubre por la mañana se llevó a cabo el corte de cinta que indica el protocolo y, con el apoyo unánime del Consejo Superior, se designó a la planta bajo el nombre de ‘Ingeniero Carlos Berra’, en honor a quien fuera docente y funcionario del Instituto Académico en cuestión.

El emotivo acto fue presidido por el rector, Luis Negretti, la decana Carolina Morgante y el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta. También acompañaron las secretarias del Instituto, Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, el decano de Sociales junto a sus secretarias, secretarios del rectorado, coordinadores de carrera, docentes y nodocentes.

En representación de la familia Berra estuvieron las hijas de Carlos, Lucía y Rocío, junto a su mujer Silvia, sus nietas y su primo.

A su vez, acompañaron la ceremonia autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba y Río Cuarto y del Instituto Multidisciplinario de Investigación y. Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) Conicet – UNVM.

“En lo personal, recuerdo a Carlos como un funcionario incansable, con un entusiasmo y una alegría permanente que dedicó su vida a engrandecer a nuestro Instituto y a promover la transferencia del conocimiento a la comunidad en general”, destacó Morgante y reforzó: “Gracias a su visión, compromiso y perseverancia hoy contamos con esta planta en funcionamiento que permite materializar los sueños y proyectos de nuestra institución”.

Por su parte el rector resaltó: “Carlos fue un gran mentor de la vinculación entre el sector público y privado y por eso sé que la iniciativa de designar este espacio con su nombre es el mayor homenaje que le podemos hacer a una persona como él. Lo celebramos con profunda alegría y orgullo”.

Procesamiento de leche de burra:

Resulta pertinente destacar que actualmente la Planta Industrial destina la totalidad de su capacidad productiva al procesamiento de leche de burra, la cual es extraída del tambo que la UNVM tiene en la Estancia Yucat.

Esta actividad se enmarca en un proyecto de investigación que la Universidad de Villa María, a través del IMITAB, lleva adelante de manera conjunta con la UNRC y que apunta a introducir al mercado un producto apto para niños y niñas con alergia a la proteína de la leche de vaca.

Es por esto que, al finalizar el acto formal, parte del equipo de trabajo de ese proyecto brindó detalles respecto al mismo y finalizó con una degustación del producto en cuestión.