Será el eje transversal de la tercera edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM concretará el próximo 10 de agosto. El evento nucleará a integrantes de todas las carreras de grado y posgrado, especialistas de Argentina, Chile, Estados Unidos y profesionales del sector productivo.

Año de por medio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja de manera organizada para encontrarse en un mega evento que reúne a todos los actores las distintas propuestas de grado y posgrado que se dictan en el Campus y en las sedes de Villa del Rosario y San Francisco. El objetivo es propiciar el diálogo entre cada uno de ellos y sumar la participación del sector productivo y de especialistas convocados a disertar en ese marco.

Es en ese sentido, que el próximo 10 de agosto se realizará la tercera edición de la JoNAS, la segunda en formato presencial ya que en 2021 el evento se llevó a cabo de manera virtual, y contará con tres conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán de salas donde habrá disertaciones en torno a ejes temáticos vinculados a la ciencia y tecnología de los alimentos, ciencias veterinarias, producción de agroalimentos, sustentabilidad, realidad ambiental y energética, diseño, consumo y producción sustentable.

Según adelantaron desde el Comité científico, la primera plenaria se concretará a las 9 de la mañana y estará a cargo del doctor Lucas Garibaldi, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien disertará sobre «La biodiversidad, los polinizadores y los sistemas de producción de alimentos».

La segunda conferencia transversal al evento se desarrollará a partir de las 12:30 del mediodía, luego del acto inaugural a cargo de las máximas autoridades de la UNVM, y convoca a los asistentes a dialogar en torno a «Salud intestinal y productividad animal por el uso de probióticos y posbióticos». Esta disertación estará a cargo de la doctora Lilia Cavaglieri, quien también compartirá información sobre experiencias exitosas de vinculación entre empresas, Conicet y la Universidad.

La tercera y última plenaria será por la tarde desde las 17 horas y la encabezará el doctor José Gobbi, quien compartirá conocimientos en torno a «Sustentabilidad en paisajes agropecuarios: cuando el todo es más que la suma de las partes», a partir de su experiencia en el INTA de La Pampa.

Además, el evento contará con un espacio de posters en formato digital para divulgación científica y un panel de graduados de Básicas contando sus experiencias. Para el cierre se planifica una peña a desarrollarse en las inmediaciones del Comedor Universitario con la participación de elencos del Instituto de Extensión de la UNVM, foodtrucks y música en vivo.

Disertaciones en simúltaneo:

Tal y como lo indica la programación del evento, durante todo ese día en las distintas salas asignadas para cada eje temático se desarrollarán las siguientes charlas en simultáneo:

  • Ciencia y tecnología de los alimentos:

– I+D+I en la fabricación de chocolates y golosinas – Dra. Silvana Lisl e Ing. Facundo Salinas – ARCOR

– Desafíos de la innovación en la industria alimentaria – MSc. Vera Madil – DANONE

– Proyecto de leche de burra UNRC/UNVM – Dr. Luis Losinno – UNRC

– Experiencia en Chile de leche de burra para niños con APLV – Méd. Germán Errázurlz – ASINOLAT

– Experiencia sobre procesamiento de leche de burra en la UNVM – Investigadores UNVM

  • ‘Una salud’. Aportes y desafíos para las ciencias veterinarias:

– Producción de leche: programas reproductivos de alta fertilidad para vacas lecheras en lactancia – Dr. Gabriel Bó – UNVM

– Manejo de un sistema de producción primaria de leche de burra – Mgtr. Melina Pietrani – UNVM

– Conversatorio/debate: Un salud. Pandemia y pospandemia… ¿Aprendimos algo? ¿Individuos o entorno? ¿Crisis sanitaria o crisis ambiental? – Med. Vet. Fidel Baschetto y Esp. Federico Layun – UNVM

  • Producción de agroalimentos y sustentabilidad:

– Metodología para definir el estado de conservación de bosques nativos sujetos a explotación forestal y ganadera – Dr. José Gobbi – INTA

– Video-debate sobre «Las huellas del fuego. Estudios sobre el proceso de recuperación post-incendios en islas del Río Paraná» – Mgtr. Guillermo Montero – UNR

– Sensores, grandes datos y conectividad: mas sustentabilidad para el agro – Ing. Agr. Néstor Di Leo – UNVM

– Agricultura 4.0: el rol de la ciencia de datos – Mgtr. Juan Francisco Quintero – Louis Dreytus Company / EEUU

  • Realidad ambiental y energética:

– Discusiones en torno a la evaluación de servicios ecosistémicos en paisajes productivos: una mirada multiescala – Dra. Georgina Conti – Conicet

– Geociencia y teledetección en horticultura como base para la gestión y planificación – Mgtr. María Victoria Marinelli – UNC

– Eficiencia energética en edificios universitarios – Dr. Luis Silva – UNRaf

– Huellas ambientales y sustentabilidad en bioprocesos – Lic. Alejo Dantur – Asociación de Cooperativas Argentinas

  • Diseño, cosumo y producción sustentable:

– El sentido de la sustentabilidad – DI Anabella Rondina – UBA

– Hacia un diseño del ecosistema alimentario – Dr. Pedro Reissig – UBA

 

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sumó a los primeros especialistas en Nutrición y Alimentación de Bovinos. Se trata de estudiantes que aprobaron las distintas materias que se imparten en el marco de esta propuesta académica, la cual es dictada de manera conjunta con el Instituto de Formación e Investigación en Nutrición Animal (IFINA).

El jueves 27 de abril el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas de la UNVM aprobó de manera unánime los dictámenes de trabajo final de especialización, correspondientes a Paulo Fernando Wenzel Ferreira y Mariano Alejandro Nioi. Ambos se consagraron como los primeros especialistas en Nutrición y Alimentación de Bovinos, luego de cumplimentar exitosamente los distintos módulos de la carrera y aprobar la instancia de cierre con calificaciones de 9 y 10 respectivamente.

Es importante destacar que, esta propuesta de posgrado, se presentó en 2020 y fue aprobada de manera unánime por los máximos órganos decisores de la Universidad y luego respaldada por el Ministerio de Educación de la Nación y la Coneau, por lo que cuenta con acreditación académica que valida los estándares exigidos para este nivel. Actualmente son más de 40 los profesionales que se encuentran cursando los módulos de la carrera, los cuales se dictan en formato virtual, enmarcados en el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) de la UNVM.

Paulo Wenzel Ferreira

Paulo Wenzel Ferreira: «Actualmente trabajo con ganadería de corte en Brasil y me sentí muy honrado de tener la oportunidad de tomar esta especialización en IFINA y UNVM. Considero que esta formación me sumó muchos conocimientos de gran calidad para ser utilizados en mi trabajo. Los contenidos abordados, el formato del curso y la calidad de los profesores aseguraron el aprendizaje, incluso a distancia, de forma diferenciada. Tengo mucho que agradecer a todo el equipo y es para mi un placer haber formado parte de la primera cohorte».

Mariano Nioir

Mariano Nioi: «El nivel del posgrado fue buenísimo. La calidad y los contenidos aportados por los profesionales fue excelente, al igual que las clases presenciales con salidas a campo donde el aporte práctico fue muy valioso».

«Esta noticia nos permite materializar un compromiso que asumimos en 2019 y que tenía que ver fundamentalmente con proporcionar a los profesionales nuevas alternativas de profundización en las distintas áreas vinculadas al ámbito de aplicación de nuestro Instituto» destacó al respecto la decana Carolina Morgante.

«En este caso estamos refiriendo a una carrera que tiene más del 40 por ciento de sus estudiantes que son graduados o graduadas de la Uni y en algunos casos también ya son docentes de nuestras propuestas de grado», agregó al respecto y finalizó: «Se genera un círculo académico sumamente virtuoso. Les proporcionamos una alternativa a egresados y docentes de la casa, incorporamos a referentes del sector para que impartan sus conocimientos en el marco de la Universidad y brindamos la posibilidad de generar antecedentes a aquellos profesionales que se suman al seguimiento o corrección de trabajos finales, por eso estamos muy orgullosos».

Los primeros egresados:

  • Paulo Fernando Wenzel Ferreira es médico veterinario, oriundo de Brasil, su trabajo final se tituló ‘Análisis comparativo de rendimientos productivos y características de la canal en faena de terneros bajo destete precoz y convencional’, fue dirigido por el PhD Alejandro Relling de la Universidad de Ohio, Estados Unidos y co-dirigido por la doctora Yanina Rossi de la UNVM. Su trabajo fue corregido por la doctora Georgina Frossasco de la UNVM y la doctora Paula Turiello de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).
  • Mariano Alejandro Nioi es ingeniero agrónomo, graduado de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), su trabajo final giró en torno al ‘Estudio del efecto del tiempo de almacenamiento en variables nutricionales y referentes al proceso de conservación en ensilado de maíz’ y fue dirigido por el magister Juan Monge de la UNVM. Como jurado de su tesis participaron el doctor Ladislao Díaz Vergara de la Universidad de Villa María y la doctora Paula Turiello.

Propuestas de posgrado:

Resulta relevante mencionar que a nivel de posgrado el Instituto de Básicas también cuenta con una Maestría en Producción de Carne Bovina y un Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos, las cuales actualmente tienen las inscripciones abiertas. Además, participa en el dictado del Master Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA) que está a cargo de la Universidad de Parma, Italia.