En el marco de una línea de investigación que trabaja para la producción de leche de burra, docentes de Medicina Veterinaria comenzaron a capacitarse en el manejo de estos animales. La propuesta de este grupo consiste en proporcionar una alternativa de consumo a niños y niñas que tienen alergia a la proteína de la leche de vaca (ALPV).

Días atrás, en la Estancia Yucat, se concretó una instancia de capacitación destinada a quienes integran el equipo de trabajo vinculado a la producción de leche de burra. Según comentó la becaria Conicet y docente de Veterinaria, Melina Pietrani, el objetivo de este encuentro fue amansarlas y acostumbrarlas a la rutina de ordeñe.

La actividad estuvo a cargo del especialista en la temática Martín Pedro Hardoy y contó con la asistencia de docentes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

La docente e investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Carina Porporatto, se encuentra realizando una estancia de movilidad académica en la Universidad Complutense de Madrid, España. Su intercambio se extenderá por un mes y durante su estadía participará de distintas actividades vinculadas al área de inmunología y microbiología de la Facultad de Veterinaria de la mencionada casa de estudios europea.

«En esta unidad académica estoy participando específicamente en el dictado de clases a estudiantes de segundo año de Medicina Veterinaria y colaborando con investigadoras del Departamento de Sanidad Animal», señaló la docente local.

Además, respecto a la línea de investigación que dirige en la UNVM, Carina comentó que se centra en determinar el rol que cumplen los biofilms bacterianos en la patogenia de infecciones intramamarias en bovinos, y que su principal aporte en la Universidad española se da en ese sentido.

Es importante destacar que la docente está afectada al dictado de clases en la carrera de Medicina Veterinaria desde el año 2007, es investigadora independiente Conicet y desde el 2021 también se desempeña como directora del Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), que funciona bajo la órbita del Instituto de Básicas.

Según comentó Porporatto, durante su visita también recorrió el Hospital Clínico Veterinario en donde llevan a cabo labores asistenciales, de docencia y de investigación. «En el hospital visité puntualmente las áreas vinculadas al tratamiento de pequeños animales, grandes animales y de servicios centrales, lo cual fue muy provechoso para intercambiar experiencias con jefes y directoras del espacio», puntualizó la investigadora, haciendo referencia al aporte que esto significará para el Hospital Escuela de Medicina Veterinaria que la UNVM tiene en la sede de Villa del Rosario.

Programa de Movilidad:

Carina fue seleccionada en octubre de 2019 en el marco del Programa de Movilidad de Docentes e Investigadores (ProMiDI) impulsado por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM, pero debido a las restricciones por Covid-19, y posterior reprogramación de actividades laborales, recién en marzo de este año pudo concretar su intercambio.

Se trata de la Licenciatura en Óptica y Contactología que si bien se dictará a distancia, a lo largo del año tendrá encuentros prácticos presenciales que se concretarán en la sede que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tiene en la capital cordobesa. A partir de esto el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas amplia su rango de alcance, estando presente en todas las dependencias de la UNVM. 

Este viernes 18 de marzo se llevó a cabo en la Sede de Córdoba capital el lanzamiento oficial de la Licenciatura en Óptica y Contactología. Del evento participaron de manera presencial la decana del Instituto, Carolina Morgante, la secretaria Académica, Georgina Etchegaray, el secretario de Investigación y Extensión, Carlos Berra y docentes de la nueva propuesta académica. Por su parte, el rector de la casa de altos estudios Luis Negretti, se sumó a la instancia por videollamada.

«Hoy estamos acá para dar inicio simbólico a la puesta en marcha de esta nueva propuesta académica que cuenta con más de 120 inscriptos e inscriptas», comentó la decana y añadió: «Fue un arduo trabajo el que llevamos cabo para la implementación de esta primera carrera a distancia en Básicas pero hoy, viendo la cantidad de ingresantes que tenemos, entendemos que estamos dando respuesta a una necesidad para profesionales de distintos puntos del país. Estamos muy contentos y tenemos muchas expectativas por este nuevo comienzo».

En tanto el rector resaltó: «Considero que esta propuesta es una propuesta de alto impacto social porque en cierta forma estamos abrazando a profesionales que necesitan continuar su formación, permitiéndoles dar respuesta a las necesidades de la sociedad». Y finalizó: «Estamos muy contentos y agradecidos con el equipo docente que hizo posible esto».

La propuesta:

Es importante mencionar que esta carrera es un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) que tiene sus antecedentes en Básicas con lo que fue la Licenciatura en Óptica Oftálmica, que se dictaba de manera presencial desde 2007 y que se cerró en 2018. «En esta nueva propuesta lo que buscamos es que técnicos y técnicas en Óptica puedan tener una alternativa para alcanzar su titulación de grado, estando en cualquier punto del país o de Sudamérica incluso», resaltó la integrante del equipo de Coordinación Académica de la carrera, doctora Verónica Saíno, y destacó: «Tuvimos muy buena respuesta de parte de las y los profesionales, logrando que la UNVM se posicione en esta disciplina, siendo la única Universidad de Argentina que oferta esta propuesta educativa».

Según detallaron también desde el grupo de trabajo el plan cuenta con 15 espacios curriculares distribuidos en 4 cuatrimestres con una carga total de 1112 horas y los estudiantes podrán cursarlas a través de un Campus Virtual creado específicamente para las carreras que tienen esta modalidad de dictado. En relación al perfil profesional, el licenciado Franco Manzanelli destacó: «Con esta propuesta académica buscamos poner en el centro la importancia del cuidado de la visión y por consiguiente la relevancia que tiene poder seguir formándose en este campo, que cada vez más requiere de profesionales con conocimientos específicos en el área»

Perfil del egresado/a:

El Licenciado o licenciada en Óptica y Contactología es un profesional que se encuentra capacitado para integrar equipos interdisciplinarios, multidisciplinarios y/o administrar programas de promoción y prevención de la salud de carácter permanente. Se convierte así, en un importante integrante de los profesionales del área de la salud, y como parte responsable de la educación y atención para el bienestar y satisfacción de las personas con problemas visuales.

 

 

 

En el marco de la segunda sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Básicas, fue aprobado el cronograma electoral para la renovación de autoridades del Hospital Escuela que funciona en la sede de Villa del Rosario. 

Los comicios se desarrollarán el 4 y 5 de mayo, permitiendo renovar cargos de Director/a, Jefe/a de Grandes Animales y Jefe/a de Pequeños Animales. Es importante mencionar que sólo podrán votar docentes que se desempeñen en las materias de Medicina Aplicada 1 o 2 de Veterinaria.

Además, para postularse al cargo de Director/a será requisito ser profesor/a, o mérito equivalente, con más de 2 años de antigüedad. En tanto a lo que respecta el cargo de Jefe/a, solo podrán postularse profesores, Jefes de Trabajos Prácticos o docentes con mérito equivalente que posean como mínimo una dedicación semi exclusiva y más de 2 años de antigüedad.

Cronograma electoral:

Exposición de padrones provisorios en carteleras murales

Aclaraciones e impugnaciones a los padrones

Lunes 18/04/2022 al

Viernes 22/04/2022

Exhibición de padrones definitivos Lunes 25/04/2022
Presentación de listas Lunes 25/04/2022 al

Miércoles 27/04/2022

Hasta las 18:00 hs

Impugnación de listas Jueves 28/04/2022 y

Viernes 29/04/2022

Hasta las 18:00 hs

Oficialización y exhibición de listas definitivas Lunes 02/05/2022
Acto electoral Miércoles 04/05/2022 y

Jueves 05/05/2022

De 08:00 a 18:00 hs

Escrutinio Jueves 05/05/2022

18:00 hs

Proclamación y asunción de autoridades electas Viernes 06/05/2022

Reglamento Hospital Escuela – Medicina Veterinaria UNVM

La disposición aprobada por el Consejo Superior estableció que las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril. La asunción de nuevas autoridades está prevista para el 4 de mayo.

En la última sesión, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estableció el Cronograma Electoral para renovar consejeras/os titulares y suplentes al Consejo Superior en representación de los claustros Docente y Estudiantil de los tres Institutos Académico Pedagógicos; Graduadas/os; y Agentes Administrativos, de Servicios y Mantenimiento. Además, en el mismo acto se elegirán representantes de todos los claustros ante los Consejos Directivos.

Las elecciones generales tendrán lugar los días 27 y 28 de abril; de 9 a 19 y de 9 a 18 horas, respectivamente. Se dispondrán mesas en todas las sedes de la casa de estudios y se habilitará la posibilidad de votar por correo postal.

La proclamación de autoridades electas será el 29 de abril a las 10 y el acto de asunción se realizará el 4 de mayo.

Cabe destacar que las elecciones se llevarán a cabo conforme a lo dispuesto en las normas pertinentes contempladas en la Ley 24.521 de Educación Superior, del Estatuto General de la UNVM y normas complementarias del régimen electoral vigente. También es importante considerar que la convocatoria a elecciones y la fijación del cronograma electoral son de competencia del Consejo Superior, según lo establece el artículo 44 de dicho Estatuto General.

Listas y padrones

Respecto de las listas, la normativa estableció que entre el 31 de marzo y el 1 de abril podrán presentarse las nóminas de candidatas/os que serán oficializadas el 8 de abril a las 20 horas luego del proceso de análisis e impugnaciones por parte de la Junta Electoral. Las listas definitivas se exhibirán del 11 al 13 de abril.

Además, el 9 de marzo, a las 20, se estableció como fecha de cierre de padrones que serán exhibidos del 23 al 30 del mismo mes.

Autoridades electorales

Por medio de la resolución también se designaron como miembros de la Junta Electoral, siendo nombrada presidenta Paula Miozzo y vocales Javier Díaz Araujo, Mariano Andreis, Luna Molina y Rosario Galarza. Las autoridades suplentes serán: María Fernanda Mir, Daniela Rojo, Elisa Riviera y Giovanni Valentino Tiezzi.

Esta Junta Electoral funcionará en el ámbito de la Secretaría General de la Universidad.

Cronograma electoral

 

CIERRE DE PADRONES 09/03/22 hasta la hora 20.
EXHIBICIÓN DE PADRONES PROVISORIOS 11/03/22 al 18/03/2022
ACLARACIONES E IMPUGNACIONES A LOS PADRONES 14/03/22 al 18/03/2022 hasta la hora 13.
APERTURA DE REGISTRO ESPECIAL PARA OPCIÓN DE VOTO POR CORREO POSTAL 14/03/22 al 18/03/2022 hasta la hora 13.
RESOLUCIÓN DE LA JUNTA ELECTORAL SOBRE LAS ACLARACIONES E IMPUGNACIONES 21/03/22 hasta la hora 20.

 

EXHIBICION DE PADRONES DEFINITIVOS 23/03/22 AL 30/03/2022 hasta la hora 20.
PRESENTACIÓN DE LISTAS 31/03/22 AL 01/04/2022 hasta la hora 20.
IMPUGNACIÓN DE LISTAS 04/04/22 al 05/04/2022 hasta la hora 20.
RESOLUCIÓN DE IMPUGNACIÓN A LISTAS 06/04/22 hasta la hora 20.
OFICIALIZACIÓN DE LISTAS 08/04/22 hasta la hora 20.
EXHIBICIÓN DE LISTAS DEFINITIVAS 11/04/22 al 13/04/22 hasta la hora 20.
FECHA DE ELECCIONES GENERALES 27/04/22 de 9 a 19 hs.

28/04/22 de 9 a 18 hs.

ESCRUTINIO 28/04/22 a las 18,15 hs.
PROCLAMACIÓN AUTORIDADES ELECTAS 29/04/22 a las 10 hs.
ASUNCIÓN DE AUTORIDADES 04/05/22

MÁS INFORMACIÓN

A través de un programa de fortalecimiento impulsado por el Ministerio de Ambiente de la Nación, se llevó a cabo la instalación de un cerco perimetral alrededor del Vivero Agroforestal que funciona en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Además, la inversión que asciende a los 4 millones 300 mil pesos también contempla el armado de un nuevo invernadero.

Según indicaron desde el equipo de trabajo, este programa permitirá ampliar y mejorar la producción de árboles, incorporando la etapa de cría de especies arbóreas nativas y otras no invasoras. El objetivo de esta iniciativa es poder proveer mayor cantidad de ejemplares a distintos municipios, garantizando la forestación de zonas urbanas y periurbanas.

Es importante mencionar que este espacio es sostenido de manera conjunta entre el Ente Regional de Desarrollo (EnReD) y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, y que cuenta con la participación activa de estudiantes de Agronomía que realizan allí diferentes actividades prácticas.

En la mañana de este jueves 24 de febrero se concretó la primera sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La misma fue presidida por la decana Carolina Morgante y contó con representación de todos los claustros.

En dicha instancia se abordaron temáticas vinculadas a designaciones docentes, auspicios institucionales, cursos de posgrado y concursos, entre otros asuntos que hacen a la vida académica de la institución.

Es importante destacar que esta sesión fue la primera que se desarrolló de manera presencial luego de la emergencia sanitaria decretada en marzo de 2020 a nivel nacional.“Estamos muy felices de volver a encontrarnos en este espacio físico”, precisó la decana y comentó: “Si bien la virtualidad fue una herramienta importante para garantizar el funcionamiento del Instituto, sabemos que que la presencialidad es fundamental para este órgano deliberativo y para toda la Universidad”

Se trata de una propuesta dirigida por docentes del Instituto de Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y que fue seleccionada en el marco de la convocatoria ‘Extensión Universitaria, cultura y territorio’, impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU). La iniciativa recibirá 500 mil pesos para su ejecución 

El proyecto, titulado ‘Conocimiento socio ambiental. Construcción del conocimiento y valores socioambientales locales en la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita’, es dirigido por la docente de la Licenciatura en en Ambiente y Energías Renovables, Jimena Rodríguez, co-dirigido por la docente de Agronomía, Natalia Ingaramo, y cuenta con la participación de estudiantes, becarias, graduadas y nodocentes de la UNVM.

«Se trata de un proyecto bastante amplio que también se lleva a cabo con la colaboración de municipios de la región, entidades gubernamentales, cooperativas y escuelas», indicó la directora Jimena Rodríguez y añadió: «Estamos haciendo un abordaje interdisciplinario entre las carreras de Agronomía y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. La idea es co-construir el conocimiento y valores locales en relación a la geodiversidad y biodiversidad de la región del paleoambiente fluvial Ctalamochita, fomentando la protección ambiental, como así también el uso de especies nativas en la arborización urbana».

Es importante destacar que este reconocimiento por parte de la SPU incluye a otros 8 proyectos de la Universidad local que fueron presentados y aprobados para su ejecución, a través del Instituto de Extensión de la casa de altos estudios.

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) seleccionó cinco proyectos de investigación pertenecientes al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM). Se trata de proyectos que fueron aprobados en la convocatoria PICT 2020 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología) dependiente de dicha agencia.

El monto total supera los 8 millones de pesos y fue otorgado a equipos que trabajan en el área de alimentos, medicina veterinaria, ambiente y agronomía.

“Nuestros investigadores trabajan ardua y comprometidamente para llevar adelante sus investigaciones. Dicho esfuerzo se ve reflejado no solo en la calidad académica que es compartida y transmitida a cada uno y cada una de nuestros estudiantes, sino también en estos resultados. Para el Instituto es un verdadero orgullo ser reconocidos de esta manera por un organismo nacional como Conicet, ya que para poder obtener obtener estos montos han tenido que cumplir con estándares muy altos”, señaló la decana del Instituto, Carolina Morgante.

También hizo referencia a la importancia que tienen estos resultados para posicionar y consolidar al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Proyectos seleccionados:

«Estrategias terapéuticas alternativas basadas en nanopartículas de quitosano para la prevención de infecciones intramamarias en bovinos de leche». Dra. Carina Porporatto . Monto asignado: $ 4,400,771

«Desarrollo y Evaluación de la Tecnología de Microondas para la Pasteurización de Leche». Dr. Alejandro Lespinard. Monto asignado: $1,909,845

«Evaluación de la calidad del agua del río Ctalamochita, Córdoba: impacto de las actividades antrópicas sobre el recurso hídrico, la ictiofauna e implicancias asociadas a su consumo». Dra. Fernanda Biole . Monto asignado: $ 900,743

«Producción y caracterización de exopolisacáridos para su empleo en la microencapsulación de agentes bioactivos». Dr. Ladislao Diaz Vergara. Monto asignado: $900,743

«Utilización de compuestos terpénicos como promotores del crecimiento vegetal e inductores de resistencia a Botrytis cinerea en Solanum lycopersicum: Búsqueda de alternativas para una agricultura sustentable». Dra. Vanessa Andrea Areco. Monto asignado: $ 900,743

Desde la Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas informaron que ya se encuentra habilitado el período para solicitud de equivalencias 2023. Podrán iniciar este requerimiento quienes hayan aprobado materias en cualquier institución de Nivel Superior y ya hayan culminado, o estén eximidos, del cursillo de ingreso propio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

Período para solicitudes:

  • Espacios curriculares del primer cuatrimestre y anuales: hasta el 17 de abril de 2023
  • Espacios curriculares del segundo cuatrimestre: hasta el 14 de agosto del 2023

Al momento de comenzar el trámite deberán ya contar con los programas de los espacios curriculares que desean que les sean reconocidos en la UNVM, certificados por la institución emisora, junto a la situación académica o certificado analítico, donde conste la aprobación de las mismas. Es importante mencionar que, si bien la presentación de la documentación se realizará de manera digital, posteriormente el estudiante deberá entregar todo en formato papel para dar por finalizado el trámite.

En caso de tratarse de una carrera que se dicta en la UNVM, sólo deberán presentar los programas.

Para iniciar la solicitud deberán contactarse al siguiente correo:  cmondino@unvm.edu.ar o por teléfono de 8 a 11:30 al 0353 – 4539141 Interno 3045

La nota para presentar se puede descargar aquí: Modelo solicitud equivalencias