La edición número 40 de la Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María se llevará a cabo entre el 30 de julio y el 1 de agosto. Allí, Básicas entregará sus diplomas a 54 egresados, incluyendo las primeras titulaciones de la Licenciatura en Óptica y Contactología.
El evento, en el caso del Instituto de Básicas, tendrá lugar el martes 30 de julio a partir de las 19:30 horas en el Auditorio del Campus Universitario y será encabezado por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante junto a secretarios y secretarias de la institución. Además, estarán presentes coordinadores de carreras y representantes de los colegios profesionales de la provincia.

En esta oportunidad, se hará entrega de los primeros 14 diplomas correspondientes a la Licenciatura en Óptica y Contactología. Este Ciclo de Complementación Curricular (CCC) se incorporó en 2021 como la única carrera con modalidad a distancia del Instituto de Básicas, para dar respuesta a la necesidad de formación de técnicos y técnicas de todo el país.

También recibirán diplomas los egresados de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial e Ingeniería en Alimentos.  A su vez, la ceremonia incluirá las titulaciones de posgraduados de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos.

Listado completo: 

CARRERA TÍTULO APELLIDO NOMBRE
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Especialista en Nutrición y Alimentación de
Bovinos
Della Mea Ana Laura
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Especialista en Nutrición y Alimentación de
Bovinos
Nioi Mariano Alejandro
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Especialista en Nutrición y Alimentación de
Bovinos
Quinteros Martin Manuel
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Especialista en Nutrición y Alimentación de
Bovinos
Torno Melisa Ivana
Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos Especialista en Nutrición y Alimentación de
Bovinos
Wenzel Ferreira Paulo Fernando
Agronomía Ingeniera Agrónoma Cuadrado Brenda Nayme
Agronomía Ingeniera Agrónoma Echavarria Agostina Lucia
Agronomía Ingeniero Agrónomo Hernandez Gonzalo Horacio
Diseño Industrial Diseñador Industrial Brunas Brian Gastón
Diseño Industrial Diseñadora Industrial Degiovanni Abril
Diseño Industrial Diseñador Industrial Hernandez Elias José
Diseño Industrial Diseñadora Industrial Tomatis Josefina
Diseño Industrial Diseñadora Industrial Vignolo Maria Florencia
Ingeniería en Alimentos Ingeniera en Alimentos De la Rua Tamara
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Aponte Albri Agustina Belén
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Arriola Etchegaray Ignacio Enrique
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciado en Ambiente y Energías Renovables Bettiol Franco Julián
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Burique Martina Abril
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Cabrera Micaela
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Gottero Magali Angeles
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Virginia Liz
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Licenciada en Ambiente y Energías Renovables Sanmillan Marina del Rosario
Licenciatura en Óptica y
Contactología
Licenciada en Óptica y
Contactología
Abella Claudia Carina
Licenciatura en Óptica y
Contactología
Licenciada en Óptica y
Contactología
Amil Yamila
Licenciatura en Óptica y
Contactología
Licenciada en Óptica y
Contactología
Bonetto Romina Celeste
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Bianco Foglio Bernabela Lucía
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Erole Paula Andrea
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Famín Adriana Noemí
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Gassmann Gisella Noelia
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Lucero Urdiales Romina Melisa
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Luquez Cynthia Elena
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Maño Mercedes Maria
Elena
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciado en Óptica y
Contactología
Pacheco Claudio Edgar
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Pessina Monica Daniela
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Quintana Rosana Marisel
Licenciatura en Óptica y
Contactología Ciclo de
Complementación Curricular
Licenciada en Óptica y
Contactología
Rodriguez Gabriela Andrea
Medicina Veterinaria Médica Veterinario Aimar Magalí Belén
Medicina Veterinaria Médica Veterinaria Alfonso Cecilia Anahí
Medicina Veterinaria Médica Veterinario Ambrosino Alejandra
Medicina Veterinaria Médico Veterinario A vila Gonzalo Octavio Andres
Medicina Veterinaria Médico Veterinario De la Mora Matias Alberto
Medicina Veterinaria Médico Veterinario Galmarini Emiliano
Medicina Veterinaria Médico Veterinario Laconi Fernando Inti Javier
Medicina Veterinaria Médico Veterinario Marcili Matías Gabriel
Medicina Veterinaria Médico Veterinario Maron Victor Brian
Medicina Veterinaria Médica Veterinaria Massara Melina
Medicina Veterinaria Médica Veterinaria Montero María de la Paz
Medicina Veterinaria Médica Veterinaria Nicola Valentina
Medicina Veterinaria Médica Veterinaria Paez Florencia
Medicina Veterinaria Médico Veterinario Pajon Favio Amilcar
Medicina Veterinaria Médico Veterinario Ramallo Martín José
Medicina Veterinaria Médico Veterinario Zogbi Facundo Nicolás
Tecnicatura Universitaria en Bromatología Técnica Univ. En Bromatología Altamirano Reynoso Milagros Ayelen
Tecnicatura Universitaria en Bromatología Técnica Univ. En Bromatología Gonzalez María Guadalupe

Del 24 al 28 de junio en San Francisco se llevaron a cabo una serie de actividades para celebrar los 10 años de la carrera de Diseño Industrial. El evento, organizado desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, concluyó este viernes con un acto protocolar encabezado por las autoridades universitarias. 

Durante los últimos días de junio la sede de San Francisco fue protagonista de una serie de charlas, disertaciones, muestras y talleres que se realizaron para celebrar los 10 años de dictado de la carrera de Diseño Industrial en dicha localidad.

La iniciativa, denominada ‘Semana del Diseño’, apuntó a compartir con la comunidad sanfrancisqueña las distintas áreas de aplicación que tiene esta propuesta académica dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En el marco del cierre de esta instancia, que tuvo como protagonistas a estudiantes, docentes y graduados de la misma, las máximas autoridades del Instituto y de la UNVM encabezaron un acto protocolar para dar por concluidas formalmente las actividades que se realizaron entre el 24 y el 28 de junio en las instalaciones de la Tecnoteca de esa ciudad.

En dicha instancia, por la UNVM, encabezó el acto el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta, en tanto que por Básicas participaron la decana Carolina Morgante y las secretarias Académica y de Investigación y Extensión Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro, respectivamente. A su vez, por el Municipio, participó el Intendente local Damián Bernarte.

Además, durante horas de la tarde visitaron las exposiciones la vicerrectora Elizabeth Theiler y la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi.

Al momento de dirigirse al público presente Cassetta resaltó el impacto que ha tenido la carrera desde el momento de su implementación. «En abril de 2014 dictamos las primeras clases de esta propuesta académica y esta semana asistimos diversas actividades que estuvieron a cargo de jóvenes que dieron sus primeros pasos por ese entonces», comentó el coordinador de Gabinete y añadió: «Esto fue posible por una política pública, asumida desde la UNVM, y el acompañamiento de distintos sectores dentro de San Francisco, quienes entendieron la relevancia de una carrera de este tipo para una región motorizada por el sector industrial».

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto de Básicas, resaltó: «Este evento fue programado, proyectado y ejecutado por las mismas personas que diariamente protagonizan la vida de Diseño Industrial y lo han logrado de manera satisfactoria gracias al amor y dedicación que le ponen a cada iniciativa que encaran» y añadió: «La riqueza de las disertaciones, la profundidad de cada charla y el dinamismo de los talleres que se han dado, y que han sido posibles gracias a este espacio de la Tecnoteca, son la demostración plena de que este proyecto académico ya está dando sus frutos».

Por último la decana destacó el atractivo de esta carrera: «Se trata de una carrera importante, una carrera que atrae estudiantes no sólo de la localidad de San Francisco sino de toda la región. Hoy cuenta con más de 200 estudiantes activos y más de 60 graduados quienes están trabajando de lo que estudiaron e incluso varios de ellos se convirtieron en docentes de Básicas».

En tanto que Bernarte agradeció a la UNVM por sus años de actividad en San Francisco y al gobierno provincial por el acompañamiento a través de políticas que fortalecen a la educación pública.

Al finalizar el acto, las autoridades presentes entregaron certificados de participación para distinguir a quienes encabezaron las distintas actividades de la semana.

Resulta importante agregar que la trazabilidad de todo el evento fue acompañada por el coordinador del Centro Regional de Educación Superior (CRES), Matías Bordese y la coordinadora académica de la carrera en cuestión, Noelia Pogliano.

VIDEO 10 AÑOS

El ingeniero y docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, Mario Pierantonelli, fue invitado como referente de Argentina a la exposición internacional sobre Energías Renovables que se desarrolló días atrás en Alemania.

El evento, denominado ‘Inter Solar’, se llevó a cabo en la ciudad de Múnich del 19 al 21 de junio y convocó a referentes mundiales vinculados a esa temática. En dicha instancia, el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM asistió a diversas charlas y capacitaciones que le permitieron intercambiar conocimientos con colegas de distintas latitudes del planeta.

Además, este encuentro académico le permitió compartir, evaluar y analizar nuevas tendencias en equipamientos para potenciar la implementación de la luz solar como fuente de energía alternativa.

Del 24 al 28 de junio el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM realizará la ‘Semana del Diseño’ en San Francisco. La iniciativa prevé distintas actividades de intervención para festejar los 10 años de Diseño Industrial.

La implementación de Diseño Industrial en la localidad de San Francisco fue anunciada en agosto de 2013 de manera conjunta con el gobierno de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad local, a través del Centro Regional de Educación Superior (CRES) que ya funcionaba en calle Trigueros al 151. En abril del siguiente año se concretó la primera clase de esta carrera que hoy está cumpliendo sus primeros 10 años y que ya tiene un fuerte arraigo territorial.

En este sentido, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), invitan a la comunidad a conmemorar el aniversario con una serie de actividades a cargo de docentes, estudiantes, graduados y graduadas. La semana escogida, además, es coincidente con la celebración del día internacional del Diseño Industrial, que se conmemora cada 29 de junio.

Resulta importante destacar que esta propuesta académica comenzó como una carrera ‘a término’ pero que, a raíz de su aceptación e impacto en la región, se consolidó dentro de la oferta educativa permanente de la UNVM, sumando hoy un gran número de estudiantes y egresados insertos profesionalmente. Además, cuenta con una gran impronta de vinculación gracias a la diversidad de proyectos que promueve.

«Estamos muy entusiasmados por concretar esta serie de eventos porque ha sido mucho el trabajo realizado estos años y que ya está dando sus frutos» destacó la coordinadora Noelia Pogliano y añadió: «Gran parte de las disertaciones están a cargo de egresados que cuentan con mucha experiencia en cada una de las áreas temáticas propuestas y eso refleja el impacto que ha tenido para los jóvenes de la ciudad y región esta carrera»

Actividad en agenda

Esta primera convocatoria comprende a todas las propuestas de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. En esta oportunidad no se recibirán inscripciones para la Licenciatura en Óptica y Contactología.

La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que desde el lunes 17 de junio estará habilitado el sistema para las inscripciones correspondientes a la Primera Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2025”.

Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:

Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL)Medicina Veterinaria | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología 

Resulta importante destacar que será la única convocatoria para ingresar en 2025 a Medicina Veterinaria.

Pasos a seguir para preinscribirse:

1. Preinscripción online

  • Accede al sistema de pre-inscripción, regístrate creando una cuenta con tu correo electrónico. (En caso de contar con una cuenta creada previamente, deberá realizar el proceso de Inscripción a Segunda Carrera)
  • Completar todos los campos con los datos solicitados.
  • Presionar el botón “Finalizar” en el extremo superior derecho. Al realizar dicha acción se efectuará una descarga automática del formulario de preinscripción en formato PDF en tu dispositivo. Debe descargarse, guardarse e imprimirse.
  • Revisar correo electrónico de confirmación que incluye, además, los pasos a seguir que también se encuentran detallados en esta página web.1

2. Entrega de documentación. Una vez realizada la preinscripción online debe presentarse la documentación personal requerida, durante fechas y horarios definidos por la convocatoria. IMPORTANTE: La entrega se realizará en la sede correspondiente a la carrera elegida.

  • Resumen del proceso de inscripción obtenido del formulario de preinscripción (PDF)
  • Fotocopia del DNI de ambos lados, anverso y reverso. En caso de ser estudiante extranjero, fotocopia del pasaporte.
  • 2 fotos carnet 4×4.
  • Fotocopia certificada de Partida de Nacimiento.
  • Fotocopia certificada del Analítico de finalización de estudios secundarios; o certificado de estudio en trámite; o certificado de alumno regular del último año del secundario.

ACLARACIÓN: En el caso de Ingeniería en Alimentos, la documentación se entrega en la ESIL (la información específica será enviada por correo con la pre-inscripción):

  • Resumen del proceso de inscripción obtenido del formulario de preinscripción UNVM (PDF).
  • 2 Fotocopias del DNI de ambos lados, anverso y reverso.
  • 5 fotos carnet 4×4.
  • 2 Fotocopias certificadas de Partida de Nacimiento.
  • Certificado único de Salud (CUS)
  • Fotocopia certificada del Analítico de finalización de estudios secundarios; o certificado de estudio en trámite; o certificado de alumno regular del último año del secundario.

Mail de contacto para dudas y consultas de esta Ingeniería: esilnivelsuperior@gmail.com

3. Sistema guaraní: Una vez entregada la documentación y efectivizada la inscripción, recibirá información para acceder al SISTEMA GUARANÍ y anotarse a cursar los módulos que le                 toca transitar durante el Curso de Iniciación a la Vida Universitaria. Acceso al sistema: https://autogestiong3.unvm.edu.ar/unvm/acceso

IMPORTANTE: Si se trata de un primer ingreso debe generarse un nuevo Usuario presionando el botón ¿Olvidaste tu contraseña o sos un usuario nuevo?. El sistema solicitará la carga del número de DNI (sin puntos ni espacios) y enviará un mail cuyo remitente es gestion.guarani@unvm.edu.ar. Este correo electrónico suele ingresar a la bandeja de SPAM o Correo No deseado.

El mensaje incluirá el dato de usuario y brindará un enlace para generar la contraseña. Cumplido este paso ya se podrá acceder a Guaraní. Desde la pestaña de “Inscripción a Cursar” aparecerán los módulos disponibles para inscripción. La/el aspirante tendrá que ingresar en cada uno y seleccionar la opción Inscribirme.

En caso de inconvenientes con este procedimiento, el mail de contacto habilitado para solicitudes de ayuda o asesoramiento es consultasguarani@unvm.edu.ar.

Consultas: ingresounvm@gmail.com – 0353 – 4539100 int 3264 y 3266

Curso de Ingreso

El Curso de Iniciación a la Vida Universitaria es de carácter presencial y obligatorio. Para ser estudiante universitario es indispensable su acreditación bajo las siguientes condiciones: asistencia a clases por módulos y cumplimiento de las actividades indicadas por las y los docentes. Este se desarrolla de agosto a diciembre con cursado los días sábados; cabe mencionar que algunas carreras incluyen los días viernes por la tarde y también los sábados.

Resulta importante aclarar que no se provee material de estudio previo, ya que todo el contenido se recorrerá durante el cursado con el acompañamiento del cuerpo docente. Al momento de iniciar el Curso, la o el ingresante tendrá acceso al Campus Virtual de la UNVM donde podrá visualizar el contenido y las actividades de cada módulo a través de distintas aulas virtuales.

Direcciones habilitadas

  • Villa María: Campus UNVM – Avenida Arturo Jauretche 1555. Villa María, Córdoba | CP 5900 | Atención al público: de lunes a viernes de 9 a 20 horas.
  • San Francisco: Trigueros 151 (IPEM 96 “Profesor Pascual Bailón Sosa”). San Francisco, Córdoba | CP 2400 | Atención al público: de 15 a 19 horas.
  • Villa del Rosario: Obispo Ferreyra 413. Villa del Rosario, Córdoba | Atención al público: lunes a viernes de 8 a 18 horas.

GUÍA DE CARRERAS

INFO COMPLETA

El diseñador industrial y docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, Iván Flucia, planteó un enfoque ecléctico para “romper la estandarización” y pensar “diferentes estrategias para revertir el ciclo de vida del producto”.

Desde hace algunos años, Iván Flucia trabaja en la búsqueda de un rol más protagónico y más amigable del objeto con el ser. Para ello, reflexiona acerca del hacer en diseño industrial y su vínculo con el medio ambiente y con las personas.

-¿Cómo se vincula el diseño industrial con el ambiente y las personas?

-Las décadas fueron marcando un cambio al que hay que prestarle atención acerca de qué manera el diseño industrial, como disciplina, puede empezar a hacer un aporte desde la reflexión; porque si seguimos sobre la línea tradicional con la que el diseño industrial fue concebido, la estandarización y la tipificación, estamos viendo los problemas que se definen bajo los puntos críticos: El concepto de tecnósfera.

-Justamente la UNESCO considera que hay “un peso insostenible de la tecnósfera”. ¿Cómo llegamos a eso?

-Los científicos empiezan a ver que es insostenible si seguimos al paso que venimos trabajando con las industrias, es decir con la mega producción. En las potencias mundiales están mostrando y demostrando la producción masiva en serie de productos que muchas veces ni siquiera estamos necesitando. Esta cuestión de producir para comercializar, para vender, para generar un mercado de consumo; está empezando a hacernos reflexionar más que nada el punto de vista del diseño. Es decir, cómo podemos plantear desde el diseño rediseños de estructuras políticas, estructuras socioeconómicas y de qué manera un conjunto de disciplinas pueden formar parte de plantear un horizonte que le ponga un freno a esta situación. No de dejar de producir, pero sí de dejar de producir de la manera en que se lo está haciendo.

-Esto tiene que venir acompañado de un cambio cultural para disminuir estos niveles de consumo, pero al mismo tiempo pensar un diseño industrial que aporte a eso.

-Exactamente. Para decirlo rápidamente, el objeto es el producto. El producto industrial ha perdido la capacidad de homeostasis, es decir, esta capacidad de que lo que crea el hombre no tiene capacidad de volver a incorporarse del medio de donde salió que es la biósfera. Es este material natural, que tuvo un origen natural, pero después de haber sido procesado vuelve a la biósfera, vuelve al planeta, vuelve a los seres vivos a formar parte de ellos, pero no de una manera compatible, sino de una manera agresiva. Entonces hay que ponerle un freno. Eso es lo que se concibe hoy como la tecnósfera.

-Y vos incorporás también el concepto de “objeto actante”. ¿A qué haces referencia?

-Cuando empezamos a hablar del ser, empezamos a darle un rol al objeto, un rol actancial. Esto no deviene de mí, es una idea que estaba planteada por Greimas ya en el siglo XIX, que investigó al objeto desde la acción como agente, como agencia, como lo es el ser humano, que tenga la capacidad de interactuar con la biósfera, entendiendo la biósfera con conectividad con el pensamiento humano. Esta interacción del objeto con el pensamiento, con la capacidad de interactuar con él, pero al mismo tiempo el objeto amigable para que pueda accionar, actuar con una capacidad ya más de homeostasis, más amigable y dejar de trabajar con los materiales industriales nocivos y contaminantes. Busca darle un rol más protagónico y más amigable al objeto con el ser humano, con el ser.

-Hacés referencia también a un eclecticismo en esta definición. ¿Por qué llegás a ese punto?

-El eclecticismo es un conjunto de elementos heterogéneos. Si hablamos de pedagogía, hablamos de diferentes modelos de enseñanza y de aprendizaje. Si hablamos de diseño, hablamos de diferentes materiales, diferentes tipologías. La idea de pensar en un diseño ecléctico es pensar en romper la estandarización desde el punto de vista, por ejemplo, del uso de los plásticos. El plástico ha incursionado en todos los aspectos, en todas las ramas del diseño industrial, en todas las ramas de la producción industrial, no solo los polímeros, sino los materiales de alta tecnología que deviene en esto una gran utilización de energía para poder procesarlos. Es decir, la cadena de valor de producción, tal vez de un elemento que nosotros tengamos en la mano no conocemos hacia atrás el gran impacto que ha generado para poder llegar a nuestras manos y lo que va a seguir generando después que nosotros lo descartemos. Por eso es que el eclecticismo es un enfoque de diferentes estrategias para poder empezar a revertir el ciclo de vida del producto. Es decir, si yo voy a utilizar algo muy poquito tiempo y lo voy a descartar, no tenemos idea del impacto medioambiental que ha generado en la biósfera y lo que va a seguir generando después. Por eso muchas organizaciones y científicos ya están hablando de la tecnósfera como una capa más, como la biósfera, la hidrósfera, la atmósfera; ya es una capa más que la ha generado el hombre, y eso es el impacto ambiental que vamos a dejar como legado para las próximas generaciones. Por eso se está hablando de tecnofósiles. Estamos dejándoles a las generaciones que vienen tecnofósiles imposibles de revertir porque no le hemos dado en el diseño un diseño de uso con materiales con capacidad de homeostasis, que es un poco lo que estamos planteando en las distintas asignaturas, en las distintas cátedras con los estudiantes en la Universidad, principalmente de años finales donde empiezan a ver ya este tipo de reflexión y cómo aplicarlo, por ejemplo, a través del diseño modular.

-¿Y la industria 5.0 apunta a solucionar esto?

-Si, esa es la idea. En el año 2015 se sancionó una norma en la Comunidad Europea donde ya de principio adhirieron 90 países. Aquí en Córdoba, ya hace unos años que se ha armado una planta de reciclado, por ejemplo. De todas maneras, el reciclado es solamente una cura paliativa transitoria, porque no podemos pensar que el reciclado va a ser el futuro. Tenemos que dejar de hacer basura para que dejen de existir las plantas de reciclado. La idea es generar productos con homeostasis, resiliencia medioambiental en la biósfera.

-Pensar la economía circular, no desde reciclar, sino desde dejar de consumir.

-Exactamente, desperdicio cero. Lo que se conoce como zero waste. Va a cambiar la tipología, por ejemplo la morfología, la geometría, la semántica en sí, de lo que la forma nos muestra hoy a través de un electrodoméstico que está concebido en un molde, en una matriz por inyección. Y desde ese punto de vista uno puede liberar ciertos aspectos que son los que generan el descontrol. Entonces, de esa manera, el eclecticismo, el diseño ecléctico, es pensar en nuevos materiales, materiales industriales naturales, es decir, materiales que tengan fibra, que sean de origen natural, de origen terrio. Es decir, ya se están viendo en otros países del mundo electrodomésticos hechos en cerámica, en vidrio, en cemento y electrodomésticos que han roto un poco la tipología y la geometría de lo que nosotros hoy conocemos. Es una evolución, pero eso necesita, como toda evolución, una reorganización y lleva tiempo.

-¿Cómo se receptan esas ideas?

-Repensar la apertura de ese sistema cerrado está en la modularidad. En la modularidad uno permite la inclusión. Te dejo un ejemplo. Uno compra una cocina y tenés un costo que no todo el mundo puede adquirir. Vos en la cocina tenés cuatro hornallas, pero hoy se ha reorganizado la sociedad. No todo el mundo vive en familia, no todo el mundo vive tampoco solo. Es decir, la organización que hace de grupos familiares o no que consuman ese producto ya hace que la arquitectura del producto esté obsoleta. Con la modularidad se están abriendo los sistemas de arquitectura de producto cerrado, replanteando materiales, inclusive con fábricas que están produciendo materiales de origen ya más natural. Tratar de no utilizar más los plásticos o por ejemplo el acero inoxidable, que es un material de un ciclo de vida que prácticamente es infinito, pero el producto en sí es finito, o sea, la materia prima es finita, pero el ciclo de vida es infinito. Entonces, si uno plantea modularidad, permite adaptarlo al consumo, al poder adquisitivo y a la necesidad. Yo si quiero una cocina de una hornalla o de dos hornallas, puedo elegir el tamaño de la hornalla, si lo quiero con horno o sin horno, pero eso es todo una situación modular donde cuando vos vas a comprar podés configurar lo que querés y te entregan el producto modulado a tu necesidad y a tu poder adquisitivo, por ese lado va.

 

La localidad de Pasco recientemente fue noticia para el Departamento General San Martín a raíz de la confirmación de dos casos activos de leptospirosis. Según trascendió, se trata de dos hombres que eran compañeros de trabajo en un tambo de la zona y que comenzaron a transitar los síntomas durante los últimos días, causando el fallecimiento de uno de ellos.

En este sentido, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) le consultaron al docente de Medicina Veterinaria, doctor César Bonetto, acerca de algunas cuestiones a tener en cuenta frente a esta enfermedad de tipo zoonótica.

  • ¿Qué es la leptospirosis?

Se trata de una enfermedad producida por una bacteria que puede estar presente en la orina de ciertos animales como roedores, perros, vacas, cerdos, caballos y animales silvestres. Existen muchos conjuntos de variantes que pueden clasificarse en 35 serogrupos y más de 200 serovariedades, por lo que tienen muchas cepas. Incluso hay algunas cepas que son específicas de ciertas especies.

  • ¿Cómo se transmite?

El contagio es fundamentalmente por contacto con la orina ya sea directo, por aguas contaminadas o medio ambiente contaminado con esa orina que se excreta de los animales infectados y generalmente sobrevive muy bien en ambientes húmedos y protegidos de la luz. Por eso decimos que el principal riesgo de adquirir la enfermedad es teniendo contacto con la orina o con  elementos que estén contaminados con la misma.

  • ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

Los síntomas que se manifiestan generalmente están vinculados a un cuadro gripal con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares e incluso luego puede derivar en un cuadro mucho más grave causando un color amarillento en la piel por ictericia, falla renal, hemorragias, o hasta miocarditis con arritmia, incluso puede dar meningitis. Por esto es imprescindible acudir siempre a un médico o médica que pueda elaborar un diagnóstico profesional, habilitando así a un tratamiento antibiótico. Es crucial esta atención médica temprana ya que allí, en función a la gravedad, se determinará si el tratamiento se realiza por vía oral, intravenoso o requiere un cuidado aún más intensivo.

  • A partir de los dos casos confirmados en Pasco, ¿Cuáles son las medidas preventivas a tener en cuenta?

A la hora de pensar en la prevención tenemos que tener en cuenta que existen dos tipos de reservorios de la bacteria.

Uno que se comporta como hospedador adaptado, en el cual no se ven síntomas sino que es un cuadro asintomático, pero que tienen período de excreción muy prolongado y que son los roedores. Estos se constituyen como el reservorio más importante de mantenimiento de la leptospira en el medio ambiente porque no cursan con sintomatología que les dificulte su circulación, por ejemplo.

Por otro lado están los hospedadores accidentales, en donde encontramos al ser humano, que sí cursa sintomatología y por tanto es más fácil aislarlos y atenderlos a tiempo. Por ello decimos que lo principal a atender para prevenir la leptospirosis es eliminar todo lo que son los roedores y también maximizar las condiciones de higiene donde se trabaja.

  • Se pudo saber que ambos hombres contagiados trabajaban en un tambo haciendo tareas de ordeñe y manejo de otros animales como cerdos y ovejas. ¿Existe el peligro de contagio por consumir alimentos derivados de esos animales, ya sea leche o carne?

Siempre se deben utilizar medidas de seguridad como guantes y botas en ese tipo de establecimientos pero más aún cuando se confirman casos de leptospirosis. No obstante a eso, para el consumidor final no existe un riesgo de contraer la enfermedad por ingerir productos, ya sean carne o leche, de esos animales donde se dió el foco porque no hay una excreción, es decir la leche y la carne no están contaminadas o infectadas.

Como ya dijimos, la orina es el medio más importante de excreción y es en el contacto con ella donde se da el contagio, o también hay excreción en casos de abortos de animales por ejemplo, lo cual sin dudas contamina también.

Es importante mencionar también que los focos o los brotes de epidemia de leptospirosis pueden ocurrir posterior a inundaciones o lluvias muy continuas. Ese es un dato muy importante a tener en cuenta porque cuando aparece este microorganismo su supervivencia dependerá mucho de las condiciones del contexto y, por ejemplo, cuando el agua entra en contacto con orina contaminada se genera un ambiente propicio para su propagación

También sugerimos consultar a médicos veterinarios matriculados ya que otra medida de control es vacunar a los animales, a todas las especies, ya sean bovinos, porcinos o caninos.

Perfil del entrevistado:

César es Médico Veterinario, oriundo de Santa Fé y vive en Villa María. Estudió en la Universidad Nacional de La Plata y realizó luego un posgrado en Bacteriología Cínica Industrial. Hizo un máster en Biotecnología en la Universidad Nacional de Río Cuarto y un doctorado en Ciencias Veterinarias en La Plata.

Desde 2008 se desempeña como docente en los espacios curriculares Microbiología y Enfermedades Infecciosas de Medicina Veterinaria de la UNVM.

En el marco del día mundial del ambiente, desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM compartirán los resultados de un relevamiento sobre los espacios verdes de Villa María. La actividad es articulada con el Municipio y se desarrollará el próximo miércoles 5 de junio en las instalaciones del Auditorio Antonio Sobral.

Durante el 2023 estudiantes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, coordinados desde el Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT), llevaron a cabo un relevamiento en torno a los distintos espacios verdes de Villa María. La iniciativa se originó a partir de un trabajo de cooperación entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Centro Estadístico dependiente del municipio.

En este sentido el próximo miércoles 5 de junio a las 10 de la mañana se desarrollará en el Auditorio Antonio Sobral del Instituto Bernardino Rivadavia una charla abierta en donde compartirán los resultados obtenidos en el marco de ese abordaje.

«Estos datos que vamos a presentar fueron relevados por estudiantes que se capacitaron a tal fin en el marco de un protocolo de trabajo en conjunto con el Centro Estadístico de Villa María, quienes luego sistematizaron la información en una plataforma interactiva», destacó la docente y co coordinadora de la actividad Ana Guzmán. » La idea es que estos datos permitan conocer la realidad en el período de tiempo relevado y pueda ser utilizada para propuestas de planificación en la ciudad, particularmente incluyendo las demandas que puedan tener los espacios verdes en materia de la calidad ambiental»

Es importante mencionar que esta iniciativa está enmarcada en el Día del Ambiente, el cual se conmemora cada 5 de junio desde 1972 a nivel mundial, según lo estableció la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Además, desde la organización aclararon que la actividad es abierta a todo público y ya cuentan con la participación confirmada de estudiantes avanzados del nivel medio del Rivadavia y de la Escuela ProA con orientación en Biotecnologías.

La investigadora Romina Bachetti forma parte de un equipo que evalúa estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados.

Hace unos años, en los laboratorios de la UNVM lograron aislar una bacteria para remediar el impacto de los herbicidas en el ambiente. Se trata de microorganismos nativos que se aplicarían en de agua subterránea y superficiales para subsanar la contaminación que produce el uso de plaguicidas.

Las investigaciones avanzaron sobre un estudio en diferentes cauces de la región. La investigadora y docente Romina Bachetti, participó del ciclo televisivo Diálogos en la Uni y contó la experiencia de trabajar en el análisis de la calidad de agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba.

-¿Qué la motivó a trabajar sobre la calidad del agua y a buscar estrategias de remediación de humedales?
-Hace muchos años que estamos trabajando en esta línea y siempre la motivación es tratar de aportar desde nuestro conocimiento, nuestra formación de base, a solucionar problemas sociales, problemas de la comunidad y, justamente, la contaminación del agua y su calidad es algo fundamental porque todos los seres vivos consumimos agua y dependemos de que sea de buena calidad por una cuestión también de salud. Entonces, conocer el estado de la calidad del agua que consumimos, ya sea en los seres humanos o en el que está en contacto con los animales, es fundamental para el funcionamiento de nuestra salud y del ecosistema.

-¿Cuántos años llevan trabajando sobre este tema?
-Desde hace 14 años estamos trabajando con esta línea de investigación. Arrancamos desde cero y hemos crecido. Primero comenzamos a trabajar con recursos superficiales, puntualmente con el río. Después comenzamos a indagar en la calidad del agua subterránea, puntualmente en el tramo de la cuenca lechera de Villa María y siempre enfocándonos en la llegada de plaguicidas a estos cuerpos de agua, además de analizar su calidad general. Actualmente, nos estamos expandiendo más y estamos comenzando a analizar la calidad de lagunas.

-¿Qué encontraron en cuanto a contaminación de estos cauces?
-Nosotros buscamos puntualmente un plaguicida que es la Atrazina y hemos detectado en distintos monitoreos la presencia de este herbicida en concentraciones que son muy bajas y que en general no exceden los límites establecidos por la normativa, ya sea para el agua de vida o para la vida acuática.

-¿Cuáles fueron las bacterias que lograron aislar para remediar de alguna manera el uso de estos herbicidas clorados?
-Nosotros, además de conocer la calidad del agua, tratamos de buscar alguna solución a la llegada de estos herbicidas al ambiente. Trabajamos con bacterias nativas, es decir, buscamos y sacamos las bacterias de los ambientes naturales propios de la región. Contamos, desde hace muchos años, con un aislamiento puntualmente que está caracterizado y es eficiente. Es muy bueno degradando la Atrazina y logra transformar el herbicida, que tiene una toxicidad, en un compuesto no tóxico. Actualmente, tenemos otros tres aislamientos que están en etapa de caracterización. Es importante destacar que estas bacterias son propias del ambiente, por lo tanto, si uno tiene que manipularlas de alguna manera su efecto es menor y están adaptadas a esos sitios.

-¿Hay posibilidades de llevar estos trabajos in vitro a campo?
-Sí, todos nuestros estudios son in vitro. Es decir que estamos en etapa de laboratorio. Efectivamente, hay posibilidades de aplicación, se usan múltiples estrategias. En algunos lugares del mundo han llegado ya a algunas instancias de aplicación, pero eso lleva mucho más tiempo.

-¿Cómo es el trabajo en el laboratorio para aislar una bacteria?
-Cuando queremos aislar, traemos la muestra del ambiente, del suelo o del agua, también pueden ser sedimentos; y trabajamos en lo que se llama esterilidad, es decir, tenemos que lograr que no haya otras bacterias más que las que nosotros queremos. Ahora se está trabajando más sobre organismos naturales para tratar de remediar esta situación. Además de utilizar bacterias, estamos iniciando en un nuevo proyecto para comenzar a utilizar plantas para biorremediar.

 

Se trata de la biotecnóloga Florencia de Lillo quien cursa regularmente el doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos del Instituto de Básicas de la UNVM y actualmente se encuentra realizando un intercambio en San Sebastián, España. 

El Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos es una propuesta de formación de posgrado que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó en 2018 con el objetivo de ofrecer a la comunidad una alternativa de profundización acorde a las demandas de la realidad local y regional.

Desde entonces ya han transitado por ese espacio distintos perfiles profesionales que buscan en esta carrera la posibilidad de especializarse dentro de sus respectivos campos de aplicación.

Durante este tiempo, desde el Área de Posgrado del Instituto, se han promovido vínculos con distintos sectores del ámbito nacional e internacional en pos de garantizar una formación integral para sus estudiantes. Tal es así, que desde inicios de 2024 la biotecnóloga Florencia de Lillo se encuentra transitando una estancia de investigación en el ‘POLYMAT-Basque Center For Macromolecular Design And Engineering’, ubicado en San Sebastián, España.

Allí, Florencia, está realizando estudios sobre el desarrollo de nuevas terapias no antibióticas basadas en polímeros responsivos para el control de la mastitis bovina, permitiéndole adquirir entrenamiento en diversas metodologías para la síntesis, caracterización química y evaluación de nanopartículas que puedan ser aplicadas en medicina veterinaria para la prevención y tratamiento de infecciones intramamarias en vacas lecheras.

«Es una experiencia única ya que te permite adquirir conocimientos y herramientas nuevas, lo cual es muy valioso porque te ayuda a encarar tu proyecto desde otro punto de vista también. Además, esta oportunidad es importante no solo a nivel individual sino para todo el grupo de trabajo de Villa María, a quienes espero poder transmitir lo que estoy aprendiendo acá», destacó la doctoranda y añadió: «Estoy muy agradecida tanto con el grupo de España por el recibimiento y predisposición como con mi equipo del IMITAB por confiar en mí y posibilitar este vínculo».

Es importante mencionar que la estudiante financia sus estudios de doctorado con una beca otorgada por el Conicet, con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM.

Allí su abordaje sobre ‘Recursos de la microbiota comensal de la glándula mamara como estrategia terapéutica en bovinos lecheros infectados con Staphylococcus aureus’ es dirigido y codirigido por las doctoras Carina Porporatto y Paula Isaac, respectivamente. A su vez, según destacaron, su actual estancia de investigación en España está siendo subvencionada por el propio Instituto de San Sebastián.