El análisis fue llevado a cabo por un grupo de investigación que trabaja en el ámbito del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y los resultados se compartieron en el marco del Society of Environmental Toxicology and Chemistry Latin America (SETAC) que se desarrolló días atrás en Montevideo, Uruguay.

El arsénico es un metaloide de origen principalmente natural, aunque actualmente se conoce que la actividad humana también puede favorecer la llegada de este compuesto al ambiente. La alta concentración de este elemento en una determinada región puede traer aparejada, entre otras cosas, enfermedades endémicas en la población como lo es el Hidroarsenismo Crónico Endémico Regional (HACRE), el cual puede producir diversos efectos en la salud humana, tales como alteraciones en el sistema nervioso central, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

En lo que respecta a la Provincia de Córdoba, diversos estudios han demostrado que las características geológicas de la región favorecen la presencia de este metaloide en aguas subterráneas y es por esto que, desde el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica vienen trabajando concretamente en el relevamiento de la llanura pampeana, buscando determinar los niveles de concentración del mismo, tanto en aguas subterráneas como en leche bovina cruda que se produce en los tambos del sector.

En este sentido, el grupo que dirige la doctora Carolina Morgante, no solo ratificó la presencia de arsénico en muestras de aguas subterráneas de establecimientos lecheros, sino que también reveló que el mismo arroja concentraciones superiores a los límites permitidos por normativas nacionales e internacionales.

«Los resultados de este estudio arrojaron la presencia de arsénico en el 100 porciento de las muestras de agua subterránea recolectadas de tambos con concentraciones que oscilaron entre 4,5 a 498 microgramos por litro. En tanto que en las muestras de leche, más del 70 porciento de los establecimientos monitoreados arrojaron concentraciones de entre 7,4 a 470 microgramos por kilo», destacó al respecto la doctora Noelia Urseler, quien ofició de representante del equipo durante la exposición de resultados en la Setac.

«Considerando las normativas de Argentina, pudimos observar que el 91 porciento de las muestras analizadas superaron los límites establecidos para lo que respecta al consumo humano y el 35 porciento superaron los límites trazados para la leche bovina», amplió al respecto la doctora con mención en Agroalimentos.  «Además, pudimos determinar que los índices de riesgo no cancerígeno y cancerígeno presentaron valores que indicarían que el consumo de aguas subterráneas presentaría un riesgo sobre la salud de niños y adultos expuestos. Mientras que para leche bovina, los valores de estos índices no representan un riesgo para la población de niños y adultos».

Por último la investigadora oriunda de Chazón, hizo mención específica sobre esta relación entre la presencia de arsénico en aguas y su posterior detección en leche cruda.

«Quedó demostrado que el ganado lechero puede bioacumular arsénico en la leche debido al consumo del agua de bebida con elevadas concentraciones de este elemento, de allí la importancia que reviste el hecho de conocer la calidad del agua utilizada en tambos, ya que esto influye luego en la calidad de los productos. Además, pone en agenda la necesidad de desarrollar programas continuos de muestreo y seguimiento en la zona y en otras cuencas lecheras similares, para determinar la presencia y los riesgos potenciales del arsénico presente en el agua potable, la leche y otros productos alimenticios».

Es importante aclarar que las muestras de agua analizadas no corresponden a agua subterránea o perforaciones de agua destinados a consumo humano en la ciudad de Villa María. Además, es relevante mencionar que, por las ya mencionadas particularidades del suelo de la región, no sería posible trabajar en la reducción de la presencia de arsénico pero sí pensar en estrategias de abordaje que permitan contrarrestar efectos nocivos en la salud.

 

Además, cabe destacar que si bien este trabajo fue llevado a cabo desde el organismo de doble dependencia entre Conicet y la UNVM, también contó con la colaboración del Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con participación de las ya mencionadas profesionales junto a las doctoras Fernanda Biolé, Julieta Griboff, Romina Bachetti, Magdalena Monferrán y la licenciada Michelle Biolé.

Desde hace años en los laboratorios del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM vienen desarrollándose líneas de investigación que buscan posibilitar mejoras para el sector agro productivo e industrial de la región.

En ese sentido, a partir de diversas fuentes de financiamiento, los grupos de trabajo se han ido consolidando con la incorporación de personal sumamente calificado y de equipamiento que permiten ofrecer diversos servicios a terceros.

Tal es así que en esta oportunidad desde el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) recientemente estuvieron llevando a cabo un análisis en las instalaciones de la planta láctea de ‘Santa Clara’ para determinar tiempos de residencia en intercambiadores de calor y tubos de retención de sistemas continuos de pasteurización.

Según comentaron desde el grupo de Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL), la técnica utilizada fue la de estímulo-respuesta, permitiendo relevar la distribución de los tiempos de resistencia y del tiempo mínimo de retención.

«Se trata de parámetros fundamentales que permiten asegurar la inocuidad microbiológica de los productos que son tratados térmicamente en este tipo de sistemas», comentó al respecto el director e investigador que forma parte del organismo de doble dependencia entre el Conicet y la UNVM, Alejandro Lespinard.

Además, desde el equipo informaron que también llevaron a cabo la validación del proceso de pasteurización de grasa anhidra deshidratada (AMF), con el objetivo de mejorar tratamientos térmicos.

Según destacaron, estas instancias son posibles gracias a que disponen de equipamiento de última generación como lo es, por ejemplo, una cámara termográfica que permite el análisis de procesos de pasteurización, esterilización, secado, cocción y refrigeración entre otros.

Es importante mencionar que, además de este servicio el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas también cuenta con otros equipos de investigación que avanzan en el asesoramiento en materia ambiental, energética, de desarrollo urbanístico y un laboratorio de análisis clínicos veterinarios sumamente equipado en la sede de Villa del Rosario donde realizan controles de brucelosis, triquinosis, anemia equina, entre otros.

 

Contacto: vinculacion@icba.unvm.edu.ar

Se trata de la doctora Carla Aminahuel, quien se desempeña en el espacio curricular Química Analítica de la Ingeniería en Alimentos y fue admitida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) como investigadora asistente.

A través de una resolución emitida por el Conicet el pasado jueves 7 de septiembre, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Carla Aminahuel, fue admitida para ingresar a carrera como investigadora categoría ‘asistente’ dentro del mencionado organismo nacional de ciencia y técnica.

Carla es Microbióloga egresada en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en donde también cursó su doctorado en Ciencias Biológicas llevando a cabo gran parte de su trabajo experimental en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM. Actualmente está cursando su posdoctorado profundizando en su línea de investigación sobre biotecnología y, a partir de esta resolución, en 2024 se incorporará como investigadora de carrera en el plantel del Conicet.

Resulta relevante destacar que el ingreso de Aminahuel se da en el marco de una convocatoria particular destinada a proyectos especiales en el área temática de Alimentos con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad sostenible del sector, buscando principalmente fortalecer el valor agregado de la producción primaria y promover el desarrollo de productos innovadores para mercados internacionales.

Según destacaron desde el equipo, su investigación se centrará en el desarrollo de nuevos quesos funcionales reducidos en grasa y enriquecidos con ingredientes bioactivos ‘fisiológicamente activos’ provenientes del lactosuero, principal subproducto de la industria láctea. De esta forma, se buscará agregar valor, desarrollar productos innovadores y contribuir a la sostenibilidad a nivel regional y nacional.

Es importante mencionar que en esta nueva etapa, Carla, trabajará bajo la dirección y codirección de las doctoras y docentes de la casa de altos estudios local, Mariana Montenegro y Yanina Rossi, respectivamente.

«Este trabajo representa un avance significativo para nuestro equipo y la investigación en la UNVM y el IMITAB, dado que permitiría diseñar un producto novedoso para el mercado mediante la incorporación de microorganismos probióticos y antioxidantes naturales producidos en nuestro laboratorio a partir de lactosuero, utilizando tecnologías innovadoras como la biotecnología y la microencapsulación», comentó al respecto Montenegro, quien además de dirigir el proyecto es quien encabeza el Área de Posgrado del Instituto de Básicas.

Carrera científica:

Según establecen los estándares de trabajo dentro del Conicet, el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadores hayan transitado su doctorado y posdoctorado enmarcados en una beca otorgada por el mismo organismo.

Una vez finalizada esa formación, quienes están interesados en seguir avanzando dentro del Conicet, son sometidos a una evaluación en donde se ponderan sus antecedentes en relación a la producción científica y tecnológica, participaciones en congresos, docencia y formación de recursos, entre otras variables vinculadas a su desempeño.

A partir de ese análisis, obtienen un puntaje que determina o no su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como ‘investigador asistente’, que es la categoría inicial, o una categoría mayor si los antecedentes fueran suficientes. Luego, conforme a la reglamentación vigente, pueden ir presentándose a las convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de ‘Investigador Superior’, que es el máxima del escalafón.

Tras la última sesión ordinaria del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quedó constituido formalmente el comité de ética que será el encargado de atender cuestiones vinculadas a las investigaciones e intervenciones desarrolladas en la institución. El equipo estará conformado por tres docentes titulares y dos suplentes por cada Instituto Académico Pedagógico. 

Según lo establece la resolución número 025 del 2023 de la UNVM, a partir del mes de agosto el Comité de Ética del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM será encabezado por los médicos veterinarios Domingo Carranza, Ayelén Magrin y Romina Sacchetta, en tanto que el ingeniero Carlos Berra y la doctora Paula Isaac integrarán dicho cuerpo en categoría de suplentes.

Integrantes suplentes: Paula Isaac – Carlos Berra

Tal y como lo enuncia la mencionada resolución, este comité asumirá la responsabilidad de asesorar, acompañar, ponderar y otorgar avales en relación a la dimensión ética de las investigaciones. El marco legal de esta resolución tiene sus antecedentes en la Ley Nacional de Protección de Datos Personales, el artículo 53 del Código Civil y Comercial de la Nación, la Ley Nacional de Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico, entre otras.

En tanto a lo que respecta a las funciones de este órgano, se destacan la de elaborar dictámenes vinculados a solicitudes de instituciones e investigadores, proyectos o trabajos de investigación que impliquen estudios con seres humanos, utilización de sus datos personales o de muestras biológicas de origen humano, animal o vegetal; experimentación animal o empleo de agentes biológicos u organismos genéticamente modificados.

Además, promoverán el cumplimiento de buenas prácticas en investigación y experimentación, garantizando el respeto a los derechos fundamentales de las personas, el bienestar de los animales y los intereses vinculados a la defensa y protección del medio ambiente.

 

El Conicet otorgará un subsidio al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para generar mejoras en la calidad de la leche. La iniciativa prevé el desembolso de 6 millones de pesos y también contempla la financiación de una beca doctoral, una beca posdoctoral y un cargo de personal de apoyo para los laboratorios.

Periódicamente el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) pone en marcha convocatorias impulsadas para promover el desarrollo de Proyectos de Investigación de Unidades Ejecutoras (PUE). El objetivo es fortalecer líneas que trabajen en comprender y contribuir a la solución de problemas de áreas prioritarias a nivel regional.

Además, las propuestas presentadas deben contemplar una investigación transversal, desde ámbitos básicos y aplicados hasta la transferencia al medio socio-productivo, en el marco de las líneas temáticas propias de cada Instituto

En este sentido, recientemente el directorio del mencionado organismo nacional de ciencia aprobó la solicitud presentada por la Unidad Ejecutora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, la cual propone generar estrategias innovadoras que permitan mejorar la calidad de la leche, tanto a nivel de la sanidad de los animales como en los procesos de industrialización de esta materia prima.

Esta iniciativa del IMITAB también cuenta con una perspectiva de producción sostenible, contemplando el valor agregado en productos lácteos, a fin de mejorar la calidad de los mismos, la eficiencia de la producción y promover la salud de los consumidores.

«Este subsidio nos permitirá destinar fondos a inversiones específicas que demanden las actividades propuestas en el plan de trabajo presentado y fortalecer el grupo de trabajo a partir de la incorporación de más recursos humanos», comentó al respecto la directora del IMITAB, Carina Porporatto y añadió: «Este logro va más allá de lo económico. Si bien el financiamiento es sumamente relevante y necesario para hacer ciencia aplicada, el hecho de haber sido aprobado también es un reconocimiento a nuestro Instituto como promotor de la ciencia regional y nos posiciona con nuestras investigaciones a nivel nacional e internacional».

 

Este jueves 10 de agosto se llevó a cabo la tercera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), organizada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Fue un evento multitudinario que contó con más de 650 asistentes, cerca de 75 exposiciones en modalidad póster de distintos grupos de investigación, 18 disertaciones y 3 conferencias plenarias a cargo de referentes nacionales e internacionales.

Año de por medio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM trabaja de manera coordinada para encontrarse en un mega evento que reúne a todos los actores las distintas propuestas de grado y posgrado que se dictan en el Campus y en las sedes de Villa del Rosario y San Francisco. El objetivo es propiciar el diálogo entre cada uno de ellos y sumar la participación del sector productivo y de especialistas convocados a disertar en ese marco.

Es en ese marco que este jueves 10 de agosto se desarrolló la tercera edición de la JoNAS, la cual en esta oportunidad giró en torno al lema ‘Desafíos para un desarrollo sostenible’, haciendo especial énfasis en la producción y bienestar animal, la tecnología y ciencias de los alimentos, la realidad ambiental y energética, la producción de agroalimentos y sustentabilidad y el diseño, consumo y producción sustentable. La instancia convocó a estudiantes, graduados, graduadas, docentes y nodocentes de Medicina Veterinaria, Agronomía, Ingeniería en Alimentos, Tecnicatura Universitaria en Bromatología, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Diseño Industrial.

En lo que respecta a exposiciones, el evento contó con conferencias plenarias que fueron transversales a toda la Jornada y disertaciones en simultáneo vinculadas a alguna de las cinco áreas temáticas determinadas por el Comité Científico.

Las plenarias, en total fueron tres y estuvieron a cargo de investigadores referentes en sus respectivas líneas de trabajo. Lucas Garibaldi, investigador de Conicet y docente de la Universidad Nacional de Río Negro, expuso sobre ‘Biodiversidad, los polinizadores y los sistemas de producción de alimentos’; Lilia Cavaglieri, quien también se dedica a la investigación en la Universidad Nacional de Río Cuarto, disertó sobre ‘Salud intestinal y productividad animal por el uso de probióticos y posbióticos’; mientras que el investigador del INTA La Pampa, José Gobbi, hizo lo propio sobre ‘Sustentabilidad en paisajes agropecuarios’.

En tanto que las disertaciones simultáneas fueron 18, de las cuales 3 se desarrollaron en formato híbrido con sus disertantes conectados desde Brasil, Chile y Estados Unidos. Las mismas estuvieron a cargo de: doctora Silvina Lisi, ingeniero Facundo Salinas, magister Vera Mandi, doctor Gabriel Bó, magister Juan Carlos Tschopp, médico veterinario Alejandro Macagno, magister Melina Pietrani, magister Guillermo Montero, doctora Georgina Conti, magister María Victoria Marinelli, diseñadora industrial Anabella Rondina, doctor Luis Losinno, médico pediatra Germán Errázuriz, médico veterinario Fidel Baschetto, especialista Federico Layun, ingeniero Néstor Di Leo, magister Juan Francisco Quintero, doctor Luis Silva, licenciado Alejo Dantur y doctor Pedro Reissig.

Además, el evento contó con una sala de exposición de posters de divulgación en pantallas led y, previo a la última plenaria, se desarrolló un panel a cargo de graduados y graduadas del Instituto quienes compartieron sus experiencias de inserción profesional.

A modo de cierre, se llevo a cabo en las inmediaciones del Comedor Universitario una peña organizada por el Instituto de Extensión de la UNVM en donde interpretaron números musicales el dúo de Guadalupe Cortez y Matías Donetto, el ‘Dúo Cantera’, el grupo ‘Ismael Varas’ y ‘Los Arrayanes’.

Acto protocolar:

Para dar marco formal a la realización del evento, al mediodía se llevó a cabo un acto protocolar en el auditorio del Campus Universitario que estuvo encabezado por la decana del Instituto, Carolina Morgante, el rector de la UNVM, Luis Negretti y el intendente de Villa María, Martín Gill. Además, estuvieron presentes autoridades universitarias de distintas áreas, representantes del Gobierno Provincial y del sector productivo que apoyaron la concreción del evento.

«La JoNAS se organiza como un espacio de diálogo que busca reunir a toda la comunidad del Instituto de Básicas, en vínculo con el sector productivo e industrial de la región», comentó al respecto Morgante y sumó: «Con más de 650 asistentes estamos muy felices de volver a encontrarnos, con la presencia de todas las sedes de la UNVM, para fortalecer de manera articulada cada una de nuestras carreras».

En su turno, el intendente Martín Gill, manifestó orgullo reconociendo el compromiso que asume la UNVM como sector académico comprometido con el desarrollo integral de la sociedad en su conjunto. «Es el conocimiento aplicado el que nos tiene que permitir compartir experiencias y generar alternativas para asumir los desafíos que tenemos como un país apto para producir alimentos, con una perspectiva interdisciplinaria que involucre a todos y todas», expresó y agregó: «Por eso quiero felicitar a la Universidad por potenciar la concreción y continuidad sostenida de este tipo de eventos».

Además, Gill destacó la relevancia de poner en diálogo lo agroalimentario junto a lo ambiental y el diseño sustentable para proponer alternativas de desarrollo con representación de todos los sectores y cuidando lo que es todos.

Al cierre el rector de la Universidad, Luis Negretti, realizó un repaso por los avances en materia de infraestructura e inversiones que se han llevado a cabo en los últimos años en el Instituto, los cuales han posibilitado un «crecimiento exponencial».

«Reconocimiento especial a las autoridades de este Instituto que en estos 10 años han acompañado gestionando para lograr un crecimiento exponencial y la concreción de esta tercera JoNAS es un claro ejemplo de eso. Celebro  que Básicas se reúna a debatir inter y transdisciplinariamente temáticas tan centrales para el desarrollo de la sociedad».

 

 

A partir de una convocatoria impulsada por el Ministerio de Salud, el gobierno de la provincia de Córdoba puso en marcha la primera cohorte de residentes en Epidemiología. Es en ese marco que Maximiliano Lamberti, médico veterinario graduado y docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, rindió exitosamente un examen de ingreso que le permitirá especializarse en esa temática con una beca de formación.

El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba puso en marcha por primera vez una Especialización en Epidemiología, destinada a la formación de profesionales de la medicina veterinaria que busquen profundizar sus conocimientos en esta área del conocimiento.

En tal sentido, días atrás el médico veterinario Maximiliano Lamberti fue admitido formalmente, junto a otra colega de la profesión, para comenzar este nuevo trayecto formativo con una beca de financiamiento que les permitirá convertirse así en los primeros especialistas en epidemiología formados íntegramente en la provincia.

Según comentaron, esta propuesta tiene una duración de tres años e incluye una serie de rotaciones entre las distintas áreas de la Dirección de Epidemiología y en otras dependencias del ya mencionado Ministerio. El principal objetivo es brindar a los becarios un contacto directo con el trabajo en el territorio y así ofrecer una formación centrada fundamentalmente en las necesidades existentes en el sector.

Equipo de trabajo con los nuevos becarios. Foto gentileza Prensa de la Provincia: Agustin Ottonelli

En este sentido, al ser consultado al respecto Lamberti destacó el carácter interdisciplinario de la temática sobre la que se especializará y aclaró: “La epidemiología es esa intersección que hay entre la medicina humana y la medicina animal, en la cual trabajamos con médicos, veterinarios y otras profesiones afines, como bioquímicos o microbiólogos”.

Además, hizo mención al papel preponderante que esta área ocupa en este contexto: «Posterior a la pandemia, creo que se ha dado una visión global a toda la comunidad de lo importante que es la epidemiología y lo importante que es conocer y tener en cuenta conceptos epidemiológicos que nos ayudan a predecir o a interactuar con variables para enfrentar una enfermedad infecciosa”.

El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) admitió la incorporación de diez estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) al sistema de incentivo a investigación científica. Son jóvenes que cursan Medicina Veterinaria, Ingeniería en Alimentos y la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. 

Se trata de Julia Espinosa, Florencia Toledo, Anabella Rodríguez, Patricia Alfaro y María de la Paz Montero, quienes estudian Medicina Veterinaria; Micaela Cabrera, Damián Ventura, Gabriel Carmagnola y Ailen Chiappero, que cursan la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables; y Paulina Soto de la Ingeniería en Alimentos.

El programa de becas EVC está destinado a jóvenes universitarios que tengan interés en iniciar su trayecto en investigación y que estén enmarcados en proyectos acreditados en el ámbito de instituciones universitarias públicas. Para poder presentarse, las y los estudiantes, deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con un director o directora a cargo de la línea de trabajo.

Posteriormente, desde el CIN se realiza una evaluación de todas estas variables para poder otorgar un puntaje determinado que será el que habilite o no la adjudicación de la beca.

En lo que respecta a la dirección de los proyectos presentados se enumeran los siguientes docentes de Básicas: Gabriel Bó, Pablo Chesta, Roberto Manno, María José Galván, Lara Buthet, María Laura Breser, Paula Isaac, Analía Becker, Jimena Rodríguez, Carina Porporatto y Luciana Bohl. También participa en uno de los equipos la becaria posdoctoral Lucía Rodríguez.

«Estas becas estímulo sin dudas le otorgan un potencial enorme al desarrollo de las carreras porque permiten reconocer la labor de estudiantes que se muestran interesados en iniciar su recorrido en la investigación científica», destacó el secretario de Investigación y Extensión Carlos Berra, y resaltó «Las líneas a las que se suman estos jóvenes son sumamente trascendentales para el desarrollo de la ciudad y la región, por lo que en ese sentido se fortalece uno de los pilares fundamentales de la educación pública argentina y que tiene que ver con la posibilidad de dar respuesta a las demandas del sector».

A través de las líneas de financiamiento impulsadas por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), un grupo de trabajo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibirá más de 50 millones de pesos para avanzar en investigaciones sobre la producción de leche de burra. El objetivo es desarrollar una alternativa de consumo para personas con alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV). 

Desde hace meses, en los laboratorios de la UNVM donde funciona el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB- Conicet), un equipo de investigación compuesto por docentes y becarios de Básicas y Aplicadas viene llevando a cabo avances respecto al desarrollo e industrialización de un alimento original e hipoalergénico a base de leche de burra. La iniciativa se propone mejorar la salud en lactantes, niños, niñas y adultos mayores con alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) y esta inversión les permitirá incorporar equipamiento de alta tecnología para tal fin. La suma total asciende los 51 millones 699 mil pesos y tiene un plazo de ejecución de tres años.

«Nuestro principal objetivo es caracterizar y poner a punto un sistema de industrialización y enriquecimiento de leche de burra para consumo humano, generando como resultado dos productos: leche de burra 100% natural, pasteurizada y liofilizada y otra opción enriquecida con ácidos grasos naturales pasteurizada y liofilizada, la cual estará dirigida principalmente a lactantes con diagnóstico de APLV», especificó al respecto el docente investigador y director de la iniciativa Alejandro Lespinard.

Según comentó el investigador, se estima que en Argentina cada año nacen no menos de 15 mil niños con APLV que desarrollan la patología en general hasta los 18 meses como máximo, excepto un 15 por ciento que permanecen alérgicos de por vida.

«Actualmente el tratamiento estándar consiste en eliminar los productos lácteos de la dieta, tanto de la madre como del bebe, a fin de evitar la exposición a los alérgenos implicados o sustituirlos por fórmulas comerciales de baja palatabilidad, altísimo costo y muy discutible eficacia clínica», detalló el docente de la Ingeniería en Alimentos y añadió: «En este sentido, la industria internacional también ha desarrollado fórmulas de sustitución basadas en aminoácidos tratadas y suplementadas, a las cuales se les ha cuestionado sus resultados y cuyo costo es muy elevado. Nosotros buscamos desarrollar una alternativa accesible para la población»

Es frente a esa necesidad que, desde la UNVM en conjunto trabajo con profesionales de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) dirigidos por el doctor Luis Losinno, y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) dirigidos por el doctor Pablo Ribotta, se proponen la incorporación al mercado de un producto natural, de características hipoalergénicas y enriquecido, siguiendo los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud en cuanto a los requerimientos para ‘Fórmulas alimentarias y leche medicamentosa».

«Este producto, que desarrollaremos tanto en formato fluido como en polvo, será generado íntegramente en el país bajo sistemas sustentables de producción primaria rural y validado científicamente», comentó Lespinard.

Además, según manifestó, este avance representa la oportunidad de poner en marcha el primer centro de procesamiento e industrialización, incluyendo las instancias de pasteurización, liofilización y envasado, con el fin de procesar leche de burra natural y enriquecida.

«Estamos ante una noticia que marcará un antes y un después en la vida científico-académica de la Universidad de Villa María», resaltó la decana de Básicas Carolina Morgante.

«Las líneas de financiamiento del FONARSEC son sumamente relevantes, no solo por los montos económicos que otorgan, sino también por el reconocimiento que representan, permitiendo que se ponga en valor un trabajo que venimos impulsando desde hace meses en articulación con otras universidades y el sector privado», añadió Morgante y resaltó: «Gracias al aporte incansable de los equipos, y este gran impulso, esperamos que en el mediano plazo la UNVM tenga funcionando al cien por cien la primera planta piloto destinada a la producción de leche de burra».

Resulta importante mencionar que este proyecto también se lleva a cabo en articulación con la empresa CARD Solutions S.A.S

Sobre la Convocatoria:

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), convoca a proyectos para el fortalecimiento de las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación locales que aporten al proceso de transición hacia la Alimentación Saludable y Nutritiva en industrias del sector de la alimentación humana, contemplando la vinculación estratégica entre actores del sector productivo y/o científico-tecnológico.

Estas líneas buscan promover la investigación, desarrollo y producción de alimentos, aditivos, ingredientes, materiales amigables con el ambiente para la producción de envases destinados a los alimentos, como así también, el desarrollo y puesta en práctica de metodologías de análisis, determinación y validación de aditivos, ingredientes, alimentos y envases, orientados a cubrir necesidades estratégicas de Argentina en la materia.

En la última resolución publicada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) tres docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron formalmente admitidos para realizar su posdoctorado. Se trata de las doctoras Noelia Urseler, Ana Guzmán y el doctor Emiliano Badín, quienes comenzarán con este trayecto en agosto. 

Cada año el Conicet pone en marcha diversas convocatorias para que profesionales que trabajan en materia de ciencia y tecnología puedan enmarcar sus avances en un grupo de investigación vinculado a sus temáticas de interés. Es en este sentido que tres docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM se incorporarán como becarios posdoctorales para continuar con sus investigaciones en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

En esta oportunidad, las profesionales admitidas fueron las doctoras Noelia Urseler y Ana Guzmán, quienes se desempeñan en Agronomía y la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), respectivamente, y el doctor Emiliano Badín quien imparte clases en la Tecnicatura Universitaria en Bromatología. Además, también se incorporará como becaria a los laboratorios del IMITAB la doctora María Laura Soriano Pérez, proveniente de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC).

«Es una gran noticia para nuestro Instituto que todas las solicitudes presentadas fueron aprobadas. Sentimos orgullo y alegría que profesionales que se formaron aquí nos elijan para seguir su carrera científica y que los logros alcanzados en su formación los posicione entre a nivel nacional» destacó la directora del IMITAB, Carina Porporatto y añadió: «También resulta importante la incorporación de nuevos recursos humanos que aportaran a la formación de equipos multidisciplinares para el abordaje completo de nuestras investigaciones. Esto sin duda permitirá el crecimiento y consolidación de nuestro IMITAB».

Por su parte, en esta misma línea la decana de Básicas, Carolina Morgante, resaltó: «Siempre es una gran alegría cuando nuestros docentes e investigadores son seleccionados por el Conicet para perfeccionar su formación académica y desarrollar tareas de investigación científica y tecnológica. Esto sin dudas es un logro para cada uno de ellos pero también para cada equipo que acompaña de cerca las trayectorias, generando grupos sólidos y de alto impacto».

Temas de trabajo:

  • Noelia Urseler: «Biorremediación de atrazina en suelo agrícolas de Córdoba por peanarthrobacter ureafaciencs AAC22 inmovilizada en biocarbones derivados de biomasa agroindustrial». Directora: Dra. Elizabeth Laura Morano / Co-directora: Dra. Carolina Morgante
  • Leticia Ana Guzmán: «Dinámicas territoriales y evaluación de la sustentabilidad en la cuenca media y baja del Río Ctalamochita durante el período 2010-2025». Directora: Dra. María Laura Zulaica / Co-directora: Dra. Carolina Morgante
  • Emiliano Badín: «Desarrollo y evaluación de la tecnología de radiación ultravioleta (UV)-C para la pasteurización no-térmica de alimentos líquidos». Director: Dr. Alejandro Lespinard / Co-director: Dr. Pablo Ribotta
  • María Laura Soriano Pérez: «Caracterización de aspectos inmunológicos de la glándula mamaria y leche de burra». Directora: Dra. Carina Porporatto / Co-director: Dr. Juan José Garrido Pavón.

Más admisiones:

Resulta relevante recordar que meses atrás también fue seleccionada por el Conicet la docente de la LAER, Jimena Rodríguez, quien realizará su posdoctorado enfocada en evaluar, desde una perspectiva geoambiental, los suelos de la localidad Hernando haciendo foco en la preservación y cuidado de la salud humana.