Será el eje transversal de la tercera edición de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM concretará el próximo 10 de agosto. El evento nucleará a integrantes de todas las carreras de grado y posgrado, especialistas de Argentina, Chile, Estados Unidos y profesionales del sector productivo.

Año de por medio, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) trabaja de manera organizada para encontrarse en un mega evento que reúne a todos los actores las distintas propuestas de grado y posgrado que se dictan en el Campus y en las sedes de Villa del Rosario y San Francisco. El objetivo es propiciar el diálogo entre cada uno de ellos y sumar la participación del sector productivo y de especialistas convocados a disertar en ese marco.

Es en ese sentido, que el próximo 10 de agosto se realizará la tercera edición de la JoNAS, la segunda en formato presencial ya que en 2021 el evento se llevó a cabo de manera virtual, y contará con tres conferencias plenarias que serán transversales a toda la jornada. Además, de manera simultánea, se dispondrán de salas donde habrá disertaciones en torno a ejes temáticos vinculados a la ciencia y tecnología de los alimentos, ciencias veterinarias, producción de agroalimentos, sustentabilidad, realidad ambiental y energética, diseño, consumo y producción sustentable.

Según adelantaron desde el Comité científico, la primera plenaria se concretará a las 9 de la mañana y estará a cargo del doctor Lucas Garibaldi, investigador del Conicet y docente de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), quien disertará sobre «La biodiversidad, los polinizadores y los sistemas de producción de alimentos».

La segunda conferencia transversal al evento se desarrollará a partir de las 12:30 del mediodía, luego del acto inaugural a cargo de las máximas autoridades de la UNVM, y convoca a los asistentes a dialogar en torno a «Salud intestinal y productividad animal por el uso de probióticos y posbióticos». Esta disertación estará a cargo de la doctora Lilia Cavaglieri, quien también compartirá información sobre experiencias exitosas de vinculación entre empresas, Conicet y la Universidad.

La tercera y última plenaria será por la tarde desde las 17 horas y la encabezará el doctor José Gobbi, quien compartirá conocimientos en torno a «Sustentabilidad en paisajes agropecuarios: cuando el todo es más que la suma de las partes», a partir de su experiencia en el INTA de La Pampa.

Además, el evento contará con un espacio de posters en formato digital para divulgación científica y un panel de graduados de Básicas contando sus experiencias. Para el cierre se planifica una peña a desarrollarse en las inmediaciones del Comedor Universitario con la participación de elencos del Instituto de Extensión de la UNVM, foodtrucks y música en vivo.

Disertaciones en simúltaneo:

Tal y como lo indica la programación del evento, durante todo ese día en las distintas salas asignadas para cada eje temático se desarrollarán las siguientes charlas en simultáneo:

  • Ciencia y tecnología de los alimentos:

– I+D+I en la fabricación de chocolates y golosinas – Dra. Silvana Lisl e Ing. Facundo Salinas – ARCOR

– Desafíos de la innovación en la industria alimentaria – MSc. Vera Madil – DANONE

– Proyecto de leche de burra UNRC/UNVM – Dr. Luis Losinno – UNRC

– Experiencia en Chile de leche de burra para niños con APLV – Méd. Germán Errázurlz – ASINOLAT

– Experiencia sobre procesamiento de leche de burra en la UNVM – Investigadores UNVM

  • ‘Una salud’. Aportes y desafíos para las ciencias veterinarias:

– Producción de leche: programas reproductivos de alta fertilidad para vacas lecheras en lactancia – Dr. Gabriel Bó – UNVM

– Manejo de un sistema de producción primaria de leche de burra – Mgtr. Melina Pietrani – UNVM

– Conversatorio/debate: Un salud. Pandemia y pospandemia… ¿Aprendimos algo? ¿Individuos o entorno? ¿Crisis sanitaria o crisis ambiental? – Med. Vet. Fidel Baschetto y Esp. Federico Layun – UNVM

  • Producción de agroalimentos y sustentabilidad:

– Metodología para definir el estado de conservación de bosques nativos sujetos a explotación forestal y ganadera – Dr. José Gobbi – INTA

– Video-debate sobre «Las huellas del fuego. Estudios sobre el proceso de recuperación post-incendios en islas del Río Paraná» – Mgtr. Guillermo Montero – UNR

– Sensores, grandes datos y conectividad: mas sustentabilidad para el agro – Ing. Agr. Néstor Di Leo – UNVM

– Agricultura 4.0: el rol de la ciencia de datos – Mgtr. Juan Francisco Quintero – Louis Dreytus Company / EEUU

  • Realidad ambiental y energética:

– Discusiones en torno a la evaluación de servicios ecosistémicos en paisajes productivos: una mirada multiescala – Dra. Georgina Conti – Conicet

– Geociencia y teledetección en horticultura como base para la gestión y planificación – Mgtr. María Victoria Marinelli – UNC

– Eficiencia energética en edificios universitarios – Dr. Luis Silva – UNRaf

– Huellas ambientales y sustentabilidad en bioprocesos – Lic. Alejo Dantur – Asociación de Cooperativas Argentinas

  • Diseño, cosumo y producción sustentable:

– El sentido de la sustentabilidad – DI Anabella Rondina – UBA

– Hacia un diseño del ecosistema alimentario – Dr. Pedro Reissig – UBA

 

Desde la Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informan que se encuentran habilitados los plazos para realizar distintas gestiones propias del segundo cuatrimestre.

  • Adscripciones: para espacios curriculares del segundo cuatrimestre – Hasta el 11 de agosto – Más info

– Villa María: academica@icba.unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: sedeveterinaria@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Ayudantías (Ad-Honorem): para espacios curriculares del segundo cuatrimestre – Hasta el 31 de julio – Más info

– Villa María: gribero@unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: bibliotecavdr@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Permisos estudiantiles: habilitado  hasta el 11 de agosto. Para gestionar este permiso es requisito estar inscripto/a en las materias a cursar. La solicitud se puede realizar de manera virtual a través de: mmonetto@unvm.edu.arMás info
  • Solicitud de equivalencias: hasta el 14 de agosto. Por consultas deben escribir a academica@icba.unvm.edu.ar, consignando en el asunto la carrera y materia por la cual desean iniciar el trámite – Más info
El Consejo Superior convocó a Elecciones Generales para la renovación de cargos. Los comicios serán los días 23 y 24 de agosto.

En el marco de la sesión ordinaria que tuvo lugar el miércoles 7 de junio, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el Cronograma electoral y convocó a Elecciones Generales. En este sentido, la comunidad del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas elegirá:

  • Rector/a y Vicerrector/a.
  • Decanato
  • Representantes en el Consejo Superior del claustro docente (profesores y auxiliares), graduados/as, estudiantes y nodocentes
  • Representantes en el Consejo Directivo del claustro docente (profesores y auxiliares), graduados/as, estudiantes y nodocentes

La Resolución Nº 187/2023 estableció, además, la conformación de la Junta Electoral presidida por la secretaria General Paula Miozzo.

Cronograma electoral
En conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24.521 de Educación Superior, el Estatuto General de la UNVM y las normas complementarias del régimen electoral vigente, el cronograma del acto eleccionario 2023 estableció las siguientes fechas:

  • Cierre de padrones | 29/06/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones provisorios | 30/06/2023 al 06/07/2023.
  • Aclaraciones e impugnaciones a los padrones | 03/07/2023 al 06/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Apertura de Registro Especial para opción de voto por correo postal (nuevo) | 03/07/2023 al 07/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Resolución de la Junta Electoral sobre las aclaraciones e impugnaciones | 24/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones definitivos | 26/07/2023 al 30/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Presentación de listas | 31/07/2023 al 01/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Impugnación de listas | 02/08/2023 al 03/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Resolución de impugnación a listas | 04/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Oficialización de listas | 08/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de listas definitivas | 09/08/2023 al 10/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Fecha de elecciones generales | 23/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 24/08/2023 (de 9 a 18 horas.)
  • Escrutinio | 24/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 28/08/2023 a las 12 horas.
  • Segunda vuelta | 30/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 31/08/2023 de (9 a 18 horas).
  • Escrutinio | 31/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 04/09/2023 a las 12 horas.
  • Asunción de autoridades | 08/09/2023 a las 19 horas.

Acerca de la normativa vigente
De acuerdo con lo establecido en el Estatuto General de la UNVM, los cargos de Rectora/or, Vicerrectora/or y Decanas/os de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen cuatro años en sus funciones.

Las/os miembros de los claustros docentes, estudiantiles, de graduados y del personal Administrativo, de Servicios y Mantenimiento electas/os para integrar el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académico Pedagógicos se desempeñas como consejeras/os durante dos años.

🗳️ RESOLUCIÓN 187/2023

Padrones

Esta primera convocatoria se extenderá hasta el 30 de agosto para todas las propuestas de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. En esta oportunidad no se recibirán inscripciones para la Licenciatura en Óptica y Contactología.

La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que entre el miércoles 21 de junio y el miércoles 30 de agosto permanecerán habilitadas las inscripciones correspondientes a la Primera Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2024”.

Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:

Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL)Medicina Veterinaria | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología 

Resulta importante destacar que será la única convocatoria para ingresar en 2024 a Medicina Veterinaria.

Modalidad de inscripción: 

Las/os interesadas/os en generar su trámite deberán acceder AQUÍ y completar el formulario de pre-inscripción on-line.

Pasos a seguir:

  1. Accede al sistema de pre-inscripción, regístrate creando una cuenta con tu correo electrónico. De tener una previamente creada (por haberte inscripto en otra oportunidad) ingresa esos datos.
  2.  Completa todos los campos con tu información
  3. Presiona el botón “finalizar” en el extremo superior derecho. Al realizar dicha acción se efectuará una descarga automática del formulario de pre-inscripción en formato PDF. Deberás descargarlo, guardarlo e imprimirlo.
  4. Acceder al correo electrónico que hayas consignado al momento de generar el usuario, allí recibirás un mail con información sobre la documentación a presentar,  direcciones y horarios correspondientes.

Documentación exigida:

  • Resumen del proceso de inscripción obtenido del formulario de pre-inscripción (archivo PDF anteriormente mencionado)
  • Fotocopia del DNI de ambos lados, anverso y reverso. En el caso de ser estudiante extranjero, fotocopia del pasaporte.
  • 2 fotos carnet 4×4
  • Fotocopia certificada de la partida de nacimiento
  • Fotocopia certificada del Analítico de finalización de estudios secundarios; o certificado de estudio en trámite; o certificado de alumno regular del último año del secundario. Interesados/as en “Ciclos de Complementación Curricular” deberán además entregar fotocopia certificada del título analítico de estudios de nivel terciario.

En el caso de Ingeniería en Alimentos, la documentación se entrega en la ESIL (la información específica será enviada por correo con la pre-inscripción). Mail de contacto para dudas y consultas: esilnivelsuperior@gmail.com

Consultas: ingresounvm@gmail.com – 0353 – 4648212

Curso de Ingreso

El curso de Ingreso 2024 será en formato presencial y se desarrollará entre los meses de septiembre a diciembre. Estarán en condiciones de iniciarlo quienes hayan concluido con el proceso de pre-inscripción y entrega de documentación. En el caso de Medicina Veterinaria cursarán las materias del cursillo entre septiembre y noviembre, continuando en los meses de febrero y marzo.

Direcciones habilitadas

  • Villa María: Campus UNVM – Avenida Arturo Jauretche 1555. Villa María, Córdoba | CP 5900 | Atención al público: de lunes a viernes de 9 a 20 horas.
  • Córdoba: 25 de mayo 1065 – Bº General Paz. Córdoba | CP: 5000 | Atención al público: de lunes a viernes 9 a 20 horas.
  • San Francisco: Trigueros 151 (IPEM 96 “Profesor Pascual Bailón Sosa”). San Francisco, Córdoba | CP 2400 | Atención al público: de 15 a 19 horas.
  • Villa del Rosario: Obispo Ferreyra 413. Villa del Rosario, Córdoba | Atención al público: lunes a viernes de 8 a 18 horas.

GUÍA DE CARRERAS

Se trata del evento internacional convocado por la Red de carreras de diseño de Latinoamérica, en donde confluyen instituciones públicas de educación superior. En ese marco, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participaron de un foro de trabajo con autoridades de otras casas de estudio.  

La decana de Básicas, Carolina Morgante, y el coordinador de Diseño Industrial, Pablo Ambrosino, participaron del foro de autoridades de carreras vinculadas al diseño y enmarcadas en instituciones universitarias públicas. El encuentro se concretó en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad de Buenos Aires y se llevó a cabo en la previa de la octava edición del foro DiSur, que se extendió del 1 al 2 de junio.

Según mencionaron, esta mesa de trabajo permitió intercambiar perspectivas con representantes de otras instituciones y aunar criterios de abordaje para las necesidades propias de este tipo de propuestas académicas. Además, se proyectaron acciones conjuntas en ese mismo sentido.

Exposiciones:

Resulta importante destacar que durante la concreción de la jornada académica, docentes, graduados y graduadas de la UNVM llevaron a cabo exposiciones vinculadas a trabajos que concretaron de manera articulada entre distintos espacios de la carrera. De esta forma, lograron compartir con colegas las producciones que se llevan a cabo en el marco del dictado de la propuesta de Básicas y Aplicadas.

Es oportuno recordar que la carrera de Diseño Industrial se dicta desde el 2016 en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) de San Francisco y a la actualidad cuenta con un numeroso plantes de estudiantes y docentes.

 

Quienes integran el Laboratorio de Prototipado Rápido del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) desarrollaron una máscara de protección para el jugador de Sportivo Belgrano San Francisco, Tomás Rossi. El futbolista sufrió una quebradura en su tabique nasal durante la concreción de un partido y ahora esta iniciativa le permitirá volver a su actividad. 

El Laboratorio de Prototipado Rápido funciona en el ámbito del Centro Regional de Educación Superior (CRES), en donde la UNVM dicta la carrera de Diseño Industrial, y cuenta con la participación de estudiantes, docentes, graduados y graduadas de la mencionada propuesta académica, quienes en equipo buscan brindar soluciones integrales a las demandas de la sociedad.

Es en ese sentido que recientemente dieron a conocer el diseño y desarrollo de una máscara de protección para Tomás Rossi, quien semanas atrás protagonizó un accidente dentro de la cancha generándole una fractura en su tabique nasal. El golpe tuvo lugar durante el partido de Sportivo Belgrano contra Unión de Sunchales y actualmente el jugador enfrenta el proceso de recuperación.

En relación a la confección de la máscara, el docente de la carrera de Básicas Matías Bordese, explicó que en primera instancia, buscamos antecedentes en ese tipo de aplicaciones, diseñamos y materializamos la primer idea en impresión 3D para verificar algunas dimensiones generales sobre la fisonomía del jugador”. “Luego se realizó un proceso de digitalización 3D del rostro de Tomás, mediante un escáner 3D, que nos permitió obtener la morfología detallada de su rostro. Allí comenzamos un proceso de diseño y desarrollo, pensando en materializar la pieza final en diferentes materiales y poder analizar su comportamiento en uso”.

Sobre las características del producto desarrollado, Bordese comentó que “se utilizaron tres materiales para conformar la preforma plana de la máscara PMMA (Acrílico) – HIPS (Alto Impacto) – PETG. Posteriormente se continuó con un proceso de termoformado sobre una impresión 3D de la sección del rostro, cubierta con yeso para absorber la incidencia térmica del proceso”.

“Las preformas planas de PMMA y HIPS fueron mecanizadas en el Router CNC, la preforma en PETG fue impresa en 3D, para posteriormente someterlas a un proceso de termoformado con pistola de calor, sobre el modelo del ostro de Tomás impreso en 3D con protección de yeso”. Por último comentó: “incorporamos adhesivamente protecciones de EVA para evitar lastimaduras e incorporando un elástico/velcro para su ajuste posterior”.

Es importante destacar que en este caso el Club Sportivo Belgrano viene trabajando con la UNVM de manera conjunta y articulada desde hace tiempo, no solo en el desarrollo de este tipo de requerimientos puntuales, sino también en realización de las prácticas profesionales de los futuros egresados y en la concreción de múltiples actividades de capacitación y formación de los deportistas de las distintas disciplinas.

 

Sobre el Laboratorio:

El Laboratorio de Prototipado Rápido es un espacio destinado para la carrera de Diseño Industrial que contiene un taller equipado con impresoras 3d, computadoras, router cnc, scanner y otras herramientas tecnológicas, para la ejecución de distintos proyectos académicos y de extensión que llevan adelante quienes forman parte de esta propuesta académica.

El 10 de agosto el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretará de manera presencial la tercera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS). La última edición se llevó a cabo en 2021, con formato virtual por el contexto de pandemia, y convocó a referentes de distintas partes del país y del mundo. 

Este año la JoNAS se desarrollará en las instalaciones del Campus universitario de la UNVM con participación de integrantes de la comunidad universitaria de todas las sedes y tendrá como objetivo dar a conocer y acercar líneas de investigación y trabajo sobre producción y salud animal, tecnología y ciencia de alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal y seguridad y soberanía alimentaria.

Desde la organización informaron que está previsto el desarrollo de conferencias plenarias con expositores referentes en cada una de las áreas; además de disertaciones orales breves en simultáneo y presentaciones en modalidad póster.

El evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.

Según informaron desde el Comité organizador de la JoNAS, en esta oportunidad el evento se extenderá de 9 a 17, será de acceso gratuito y girará en torno a 5 grandes áreas temáticas trascendentales para el desarrollo productivo y social:

  • Ciencia y Tecnología de los Alimentos
  • «Una Salud». Aportes y desafíos para las ciencias Veterinarias
  • Producción de agroalimentos y sustentabilidad
  • Realidad ambiental y energética
  • Diseño, consumo y producción sustentable

«Nuevamente nos encontramos trabajando con docentes, nodocentes e investigadores en el armado de este mega evento que nos convoca a todos como Instituto. Lo que buscamos es propiciar un intercambio entre nuestras carreras y, que a su vez, estas puedan dialogar con el sector socio productivo, que ya se ha sumado en las otras ediciones», comentó al respecto el secretario de Investigación y Extensión de Básicas Carlos Berra, y añadió «La idea es que sea un evento abierto y multitudinario para que participen de dentro y fuera de la Universidad. Vamos a contar con disertaciones de referentes en las temáticas a nivel nacional e internacional, y el objetivo es que todas y todos puedan aprovechar ese espacio».

Recepción de resúmenes hasta el 30 de junio (prórroga)

Adjuntos de interés:

Primera circular JoNAS

Segunda circular JoNAS

Templete para expositores

Pie institucional para posters

Resolución cambio de actividades

Programa 2023

Desde la Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informan que se encuentran habilitados los plazos para realizar distintas gestiones. La documentación pertinente para cada caso pueden encontrarla en la sección trámites de esta página.

  • Adscripciones: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre – Hasta el 30 de marzo

– Villa María: academica@icba.unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: sedeveterinaria@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Ayudantías (Ad-Honorem): para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre – Hasta el 31 de marzo

– Villa María: gribero@unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: bibliotecavdr@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Permisos estudiantiles: para estudiantes que cursan materias de primer año hasta el 21 de abril y para quienes cursan espacios curriculares correspondientes al segundo año en adelante tienen tiempo hasta el 24 de marzo. Para gestionar este permiso es requisito estar inscripto/a en las materias a cursar. La solicitud se puede realizar de manera virtual a través de: mmonetto@unvm.edu.ar
  • Solicitud de equivalencias: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre hasta el 30 de marzo y para espacios del segundo cuatrimestre hasta el 14 de agosto. Mas info sobre este trámite aquí Por consultas pueden comunicarse a cmondino@unvm.edu.ar

La iniciativa fue llevada a cabo por el estudiante de Diseño Industrial, Juan Pablo Baldo, quien se encuentra cursando esta carrera que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta en la localidad de San Francisco. El proyecto consistió en desarrollar un equipamiento que permite sistematizar la actividad de alcanzar pelotas en las disciplinas deportivas de alto rendimiento y ya fue presentado ante dirigentes del Club San Isidro de dicha ciudad.

Juan Pablo es oriundo de la localidad de Devoto y trabajó en el proyecto durante todo un cuatrimestre, primero en la investigación de antecedentes y luego en el desarrollo del diseño de la máquina, incluyendo planos técnicos, análisis de materiales y procesos modulares de armado para una mayor comodidad en el traslado. Toda esta documentación será entregada al Club para que la institución pueda avanzar con la fabricación de la misma.

Es importante mencionar que esta iniciativa surge luego de la firma de un convenio de cooperación entre ambas instituciones, la cual se concretó a mediados de 2022 y que hoy ya arrojó resultados concretos. La presentación formal del mencionado prototipo se llevó a cabo con presencia de autoridades de la UNVM, la Municipalidad de San Francisco y del club deportivo en cuestión.

“El trabajo y la presentación de Juan Pablo ha sido increíble y esto nos llena de orgullo y satisfacción, porque de esta manera se plasman aquellos objetivos que siempre nos planteamos y que tienen que ver con brindar la posibilidad a nuestros estudiantes de llevar adelante un proyecto desde sus comienzos, con el diseño de prototipos que luego terminan siendo una realidad que brinda soluciones”, destacó la decana del Instituto de Básicas Carolina Morgante y añadió: “Para nosotros es un proyecto sumamente interesante, porque permite vincularnos con un club prestigioso como es el San Isidro y porque nosotros lo que buscamos con cada convenio es fomentar las prácticas profesionales en nuestros estudiantes. En estas instancias los futuros profesionales adquieren habilidades y destrezas que son fundamentales para su futuro ejercicio disciplinar y, a su vez, logran dar respuesta a una necesidad concreta, generando un crecimiento para ambas partes»

Por su parte, el presidente del Club Alejandro Aimaretti, expresó: “Es un anhelo que teníamos, porque hay una sola en el país. Vamos a evaluar los costos y seguramente avanzaremos con la fabricación de esta máquina en base a los planos y las especificaciones técnicas que desarrolló Juan Pablo. Estamos muy agradecidos, puesto que contar con esta herramienta es mucha utilidad no solo para el básquet profesional, sino también para los juveniles y el básquet femenino. Esto nos dará un salto de calidad”

Para finalizar, el coordinador del CRES San Francisco, Germán Fassetta, indicó: “para nosotros es central este tipo de articulaciones y es por eso que estamos muy agradecidos. Con el Club San Isidro ya veníamos trabajando en conjunto desde hace años con las prácticas de nuestros estudiantes y en este caso, que esta institución centenaria que nos representa a nivel nacional nos vuelva a convocar, nos llena nuevamente de orgullo y alegría”.

“Este proyecto, además de resolver una necesidad del club, se constituye en una instancia fundamental para la formación de nuestros estudiantes avanzados, porque a través de las prácticas profesionales no solo se vinculan con los distintos sectores de desarrollo de la comunidad, sino que por otro lado cumplen con un paso necesario y superador para poder graduarse”, indicó el coordinador de la carrera, Pablo Ambrosino.

 

Son ingresantes que se distribuyen entre las carreras de Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Tecnicatura Universitaria en Bromatología y Medicina Veterinaria. Parte de ellos comenzó el ingreso anticipado a mediados del 2022, en tanto que otros cursarán de manera intensiva las materias del cursillo durante febrero. 

Por primera vez en la historia desde su conformación, el Instituto Académico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) superó la barrera de los mil preinscriptos. Se trata de aspirantes que demostraron interés en cursar alguna de las seis propuestas de grado que este IAP dicta y que se encuentran transitando la última etapa previa antes de comenzar el cursado propio de cada carrera.

«Estamos viviendo un hecho histórico. Si bien la cantidad de estudiantes que efectivamente comiencen a cursar dependerá de que cumplimenten el proceso de ingreso, este número nos marca un antes y un después en la vida del Instituto en particular y de la Universidad en general, porque por primera vez más de mil familias se interesaron en alguna de las diversas propuestas académicas que tiene Básicas», comentó la decana Carolina Morgante y añadió: «Constantemente trabajamos para que la posibilidad de estudiar una carrera universitaria sea una realidad cada vez más cercana para la comunidad y que esa posibilidad se materialice en nuestra institución. Es justamente por eso que este número nos moviliza e interpela a seguir trabajando para seguir superándonos año a año».

Es importante mencionar que la UNVM tiene dos grandes instancias de inscripciones por cada ciclo lectivo. La primera es la modalidad anticipada, que por lo general comienza a cursarse durante los fines de semanas de octubre y noviembre del año previo, y la segunda que es la que se concreta en febrero de manera más intensiva, la cual culmina dos semanas antes del inicio formal del calendario académico de la institución. La Secretaría Académica del rectorado es el área que recepta las solicitudes y luego coordina la ejecución del cursillo en cuestión.

Cantidad de preinscriptos por carreras:

  • Medicina Veterinaria (Sede Villa del Rosario): 398
  • Agronomía: 257
  • Ingeniería en Alimentos: 140
  • Tecnicatura Universitaria en Bromatología: 138
  • Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables: 55
  • Diseño Industrial (Sede San Francisco): 52

Resulta relevante agregar que el Instituto de Básicas también dicta una Licenciatura en Óptica y Contactología con modalidad a distancia, la cual se incorporó al listado de propuestas recientemente con más de 100 estudiantes que ya están en segundo año de cursado y que prevé abrir inscripciones a mediados de este año para la cohorte 2024.

Además, en lo que respecta a propuestas de posgrado, recientemente incorporaron una Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y una Maestría en Producción de Carne Bovina que ya están habilitadas para inscribirse y que se suman al Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos y al Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos que se dictan desde el 2017.