El docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Juan Gili, fue convocado por la Escuela Latinoamericana de Genética Humana y Médica para disertar en el marco de un curso internacional que reunió a referentes de distintas partes del mundo. El encuentro se realiza sistemáticamente desde el año 2005 en la ciudad de Porto Alegre, Brasil. 

Gili es genetista, doctor en Ciencias Médicas e ingresó en el año 2007 al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para desempeñarse como docente de la Licenciatura en Óptica Oftálmica, primero, y luego en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. Actualmente también imparte clases en la carrera de Medicina dependiente del Instituto de Ciencias Humanas.

Según comentó el especialista, la Escuela Latinoamericana de Genética Humana y Médica (ELAG), es una red internacional enfocada en analizar el ‘estado del arte’ en lo que respecta a aplicaciones de la genética en Medicina en un contexto regional a nivel internacional.

El objetivo de estos encuentros es estimular la interacción de estudiantes destacados en esta área del conocimiento con los principales investigadores del campo. «Esta instancia, además de contar con un intenso programa de enseñanza, permite que los estudiantes puedan discutir proyectos, técnicas, casos clínicos y otros temas científicos con referentes reconocidos a nivel mundial». detalló al respecto Juan Gili y añadió: «En ese marco, yo estuve dictando clases de epidemiología genética».

Se trata de la docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Jimena Rodríguez, quien fue seleccionada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para investigar sobre la calidad del suelo y su incidencia en la salud humana. La iniciativa busca relevar las condiciones geoambientales de la localidad de Hernando.

A partir de una resolución emitida por el Conicet, desde el primero de junio de este año la docente dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Jimena Rodríguez, se incorporará a un equipo de trabajo dedicado a la investigación de la calidad del suelo en la zona de Hernando. El objetivo es evaluar, desde una perspectiva geoambiental, los suelos de la localidad Hernando haciendo foco en la preservación y cuidado de la salud humana.

«Esta beca significa, por un lado, el cierre de una etapa de todo lo aprendido, compartido y construido colectivamente, y por el otro, el comienzo de un nuevo ciclo. La principal expectativa es que esto nos permitirá fortalecernos como equipo hacia la investigación transdisciplinaria y dar surgimiento a una nueva línea que también contribuirá con estudios sobre una zona gris en esta temática», destacó la docente en relación a este logro.

Rodríguez es oriunda de Hernando, desde 2012 se desempeña como docente en distintos espacios curriculares de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y participa activamente en distintas instancias de investigación y extensión de esta casa de estudios. En agosto del 2022 se doctoró en Ciencias Geológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), formación que ahora profundizará en este nuevo trayecto.

Es importante mencionar que la beca es con lugar de trabajo en el Centro de Investigación y Transferencia (CIT) de la UNVM, bajo la dirección y codirección del doctor Lucio Pedro Pinotti y la doctora Alicia Ruth Fernández, respectivamente. El título completo del tema de abordaje es “Evaluación geoambiental de suelos en la localidad de Hernando: un factor de riesgo en la salud humana de la planicie fluvioeólica central cordobesa”.

«Que nuestros docentes se sigan formando es siempre una buena noticia porque esto repercute positivamente en la calidad académica de las carreras que dictamos. La incorporación de Jimena como becaria del Conicet fundamentalmente es un reconocimiento a su compromiso, dedicación y formación en esta temática, estamos muy contentos por este logro personal que se traduce en un avance colectivo», destacó al respecto la decana de Básicas, Carolina Morgante.

En el marco de la convocatoria 2022-2023 del programa ‘Jóvenes en ciencia’ impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, nueve jóvenes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron seleccionados para recibir financiamiento a sus líneas de trabajo. La suma total asciende a los 900 mil pesos y se divide en partes iguales entre cada uno de los grupos. 

En diciembre de 2022 el gobierno de la provincia de córdoba impulsó la creación del primer programa de fomento a la investigación científica destinado a jóvenes de menos de 35 años. El objetivo de esta iniciativa es proporcionar herramientas y antecedentes a quienes están en el tramo inicial de sus trayectorias dentro de la producción conocimiento científico-tecnológico.

Es en este sentido que doctorandos, docentes y becarios posdoctorales del Instituto de Ciencias Básicas fueron admitidos como directores de diversas líneas de trabajo que ellos mismos presentaron para esta convocatoria en particular, la cual les permitirá recibir un subsidio en concreto para el grupo y antecedentes enriquecedores para sus currículums.

Se trata de Carolina Almirón, Salvador Degano y Alejandro Macagno, quienes cursan el doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos de Básicas en el marco de becas financiadas por el Conicet; Ladislao Díaz Vergara, Emiliano Badín, Paula Isaac y Paola Somale que ya finalizaron su doctorado y son docentes de distintas carreras; Matías Bordese que es docente de Diseño Industrial y Fernanda Biolé que tiene una beca posdcotoral con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

«Este tipo de programas son fundamentales porque nos permiten potenciar a las y los jóvenes que están iniciando su trayectoria en investigación científica», comenta al respecto el secretario de Investigación y Extensión de Básicas, Carlos Berra y añade: «Por supuesto que esto no sería posible si no existiese un grupo consolidado que acompaña en este proceso, siempre es complejo presentarse a estas convocatorias y por eso hoy, más allá de los montos, celebramos también haber superado la instancia de postulación y que todos los equipos que se presentaron cumplieron con los requisitos del programa».

Temáticas de trabajo: 

  • Carolina Almirón: «Evaluación de compuestos volátiles de rizobacterias como promotores del crecimiento y biocontroladores de fitopatógenos sobre la cadena de valor del cultivo de tomate»
  • Emiliano Badín: «Desarrollo de leche de burra parcialmente deslactosada destinada a niños que padecen alergia a las proteínas de la leche de vaca (APLV) e intolerancia a la lactosa»
  • Fernanda Biolé:  «Remediación de ambientes contaminados con atrazina mediante bioaumento con células de Paenarthrobacter ureafaciens AAC22 inmovilizadas en quitosano o biocarbón».
  • Matías Bordese: «Desarrollo de placas en polipropileno reciclado para prototipado rápido».
  • Salvador Degano: «Tratamiento de efluentes ricos en lípidos y proteínas: evaluación de sistemas combinados anaerobio-aerobio con recuperación de metano».
  • Ladislao Díaz Vergara: «Desarrollo de lácteos funcionales mediante la incorporación de ingredientes bioactivos obtenidos de subproductos agroalimentarios».
  • Paula Isaac: «Potencial inmunobiótico de bacterias comensales de la glándula mamaria para el tratamiento de mastitis en bovinos lecheros».
  • Alejandro Macagno: «Cambios en el medio ambiente uterino y mejora de la fertilidad en vacas lecheras utilizando protocolos de Inseminación a Artificial de proestro prolongado a base de GnRH»
  • Paola Somale: «Estudio de la situación fitosanitaria del cultivo de papa en relación a enfermedades bacterianas en la provincia de Córdoba»

Resolución Ministerio Cba

En el marco de una política impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), seis estudiantes de distintas carreras fueron seleccionados para cubrir cargos rentados que les permitirán colaborar en sus respectivas carreras. Se trata de una iniciativa que fundamentalmente busca promover la participación de jóvenes en la carrera docente.

Celeste Clemente, Facundo Frizza, Lucía Restovich, Carolina Pagnán, Mayerly Falcón y Florencia Gallardo son los estudiantes regulares de Agronomía, Medicina Veterinaria, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Tecnicatura Universitaria en Bromatología, Ingeniería en Alimentos y Diseño Industrial, que resultaron seleccionados en los respectivos concursos para incorporarse a equipos docentes en calidad de ayudantes rentados.

«La figura de ayudante alumno busca enriquecer el proceso de formación de estudiantes universitarios y está fundamentalmente pensada para aquellos que tengan interés en la docencia. En nuestro Instituto en particular, además de las ayudantías ad-honorem, también tenemos implementadas la categoría rentada», comentó al respecto la secretaria Académica del Instituto Georgina Etchegaray y añadió: «El objetivo es poder sumar un aporte económico para las y los estudiantes que resulten seleccionados».

Según especificó Etchegaray, esta práctica docente rentada tiene su precedente en las ayudantías ad-honorem, existentes desde los inicios de la Universidad.

«El Estatuto de la UNVM contempla la figura de ayudante alumno ad-honorem y ese es el punto partida desde donde hace años se pensó este proyecto de ayudantías rentadas, que además de lo económico les otorga sus primeros antecedentes en la carrera docente», resaltó la secretaria Académica y reforzó: «La iniciativa propone un cargo rentado para cada carrera del Instituto y todos los años desde la Coordinación presentan ante el Consejo Directivo el espacio curricular propuesto para recibir ese cargo. Posteriormente se designa un tribunal, conformado por docentes del espacio en cuestión, frente al cual los interesados deben brindar una clase expositiva para demostrar la idoneidad para ocupar ese lugar».

Por último, es importante mencionar que estos 6 cargos rentados se suman a las más de 50 inscripciones a cubrir ayudantías ad-honorem, distribuidas entre las distintas carreras de Básicas.

En el marco de un proyecto de investigación llevado a cabo por docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), estudiantes de la carrera probaron el primer prototipo de un triciclo que funciona a través de electricidad y que fue diseñado en la Universidad.  
La licenciatura en Ambiente y Energías Renovables que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se caracteriza por tener un perfil que combina, tal y como lo enuncia su denominación, lo ambiental y lo energético. Según destacan desde la propia propuesta académica, esta impronta les permite a los profesionales que se egresan poder abordar problemáticas o demandas de mejora para la sociedad desde una perspectiva transdisciplinaria.

Tal es así, que desde el año 2020 un equipo integrado por docentes, estudiantes y graduados viene avanzando en el diseño y ejecución de un triciclo alimentado totalmente a través de energía alternativa. «Este vehículo cuenta con un sistema de propulsión híbrido basado en pedales y un motor eléctrico en rueda impulsado por un paquete de baterías adaptado al circuito local», especificó el director del proyecto de investigación y docente de la carrera, Mario Pierantonelli y añadió: «La idea también sería poder sumarle un techo solar compuesto por paneles flexibles para cargar la batería en los días de sol y aumentar su autonomía».

En este marco, desde el espacio curricular Energías Renovables I, a cargo de Pierantonelli y el docente Emilio Gudemos, llevaron adelante prácticas con el vehículo donde estudiantes realizaron mediciones de energía. La actividad se desarrolló en el Campus, en las inmediaciones del aula taller de la carrera, donde también participó la decana del Instituto, Carolina Morgante. Allí la máxima autoridad del Instituto resaltó la importancia de que los estudiantes pueden contar con ejemplos concretos sobre los amplios alcances que tiene la LAER y sus ámbitos de aplicación.

Es importante señalar que este proyecto de movilidad sustentable tiene su antecedente en otro trabajo de la misma carrera, el cual proponía la puesta en marcha de un colectivo urbano eléctrico para unir la terminal de ómnibus de Villa María con el Campus de la UNVM. A partir de esta nueva iniciativa pretenden investigar el impacto de la implementación de un transporte eléctrico de tipo individual y de bajo costo.

A su vez, resaltaron que este moto vehículo está en instancia de prototipado y que se proyecta con un diseño ultraliviano, carrozado, apto para circular en entornos urbanos y en diversas condiciones climáticas, haciéndolo funcional y eventualmente reproducible en escala comercial, ya que se piensa que su uso compartido otorga versatilidad y flexibilidad al sistema de transporte público con inversiones menores que otras alternativas.

 

Este lunes 3 de abril, tal y como lo indica el Calendario Académico 2023, comenzaron las clases los primeros años de las distintas propuestas académicas que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María ofrece en diferentes sedes. 

En lo que fue el inicio de este ciclo lectivo el número de ingresantes en algunas carreras duplicó las cantidades respecto a lo que fueron otras convocatorias.

Tal es así que en el caso de Medicina Veterinaria hubo más de 250 estudiantes que empezaron a transitar esta propuesta académica, la cual se encuentra implementando un nuevo plan de estudios con una titulación intermedia de Tecnicatura universitaria en Zootecnia. En tanto que, en las aulas de primero de Agronomía pudieron contabilizarse más de 150 estudiantes, mientras que en la Ingeniería en Alimentos hubo 90.

A su vez, la Tecnicatura Universitaria en Bromatología tiene alrededor de 70 personas en su primer año, mientras que en la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables son cerca de 50. Por su parte, Diseño Industrial fue elegida por otros 45 estudiantes.

«Estamos muy orgullosos de que cada vez más familias vean en Básicas una oportunidad para formarse. Trabajamos intensamente por la calidad académica de nuestras carreras y por tener una amplia cobertura regional porque queremos que la Universidad pública sea una opción cada vez más cercana, representando una oportunidad real de formación», resaltó durante el recorrido por las aulas la decana del Instituto, Carolina Morgante.

Carrera con modalidad a distancia: 

Resulta relevante agregar que el Instituto de Básicas también dicta una Licenciatura en Óptica y Contactología con modalidad a distancia, la cual se incorporó al listado de propuestas recientemente con más de 100 estudiantes que ya están en segundo año de cursado y que prevé abrir inscripciones a fines de este año para la cohorte 2024.

 

Desde la Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) informan que se encuentran habilitados los plazos para realizar distintas gestiones. La documentación pertinente para cada caso pueden encontrarla en la sección trámites de esta página.

  • Adscripciones: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre – Hasta el 30 de marzo

– Villa María: academica@icba.unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: sedeveterinaria@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Ayudantías (Ad-Honorem): para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre – Hasta el 31 de marzo

– Villa María: gribero@unvm.edu.ar – Campus de 8 a 14 horas

– Villa del Rosario: bibliotecavdr@unvm.edu.ar – Sede de 8 a 20 horas

– San Francisco: dindustrial@unvm.edu.ar – CRES de 15 a 20 horas

  • Permisos estudiantiles: para estudiantes que cursan materias de primer año hasta el 21 de abril y para quienes cursan espacios curriculares correspondientes al segundo año en adelante tienen tiempo hasta el 24 de marzo. Para gestionar este permiso es requisito estar inscripto/a en las materias a cursar. La solicitud se puede realizar de manera virtual a través de: mmonetto@unvm.edu.ar
  • Solicitud de equivalencias: para espacios curriculares anuales y del primer cuatrimestre hasta el 30 de marzo y para espacios del segundo cuatrimestre hasta el 14 de agosto. Mas info sobre este trámite aquí Por consultas pueden comunicarse a cmondino@unvm.edu.ar