Consejo

La propuesta fue elevada desde el Consejo Directivo del Instituto de Básicas a finales del 2024 y recientemente el rector de la Universidad Nacional de Villa María se expidió de manera favorable ante la solicitud. 

Este jueves 13 de marzo consejeros y consejeras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM recibieron durante la sesión ordinaria a la doctora Analía Becker para hacer entrega formal del certificado que la designa oficialmente en la categoría de ‘Profesora Emérita’.

Según lo establece el reglamento aprobado por el Consejo Superior para este tipo de designaciones, esta categoría sólo puede ser alcanzada por docentes jubiladas que reúnan una serie de antecedentes en términos de producción académica y que, además, tengan el interés y posibilidad de seguir realizando aportes en docencia e investigación.

En ese sentido resulta meritorio destacar que Analía es doctora en Geología y cuenta con una destacada trayectoria en docencia e investigación. Ha dirigido numerosos trabajos finales de grado, especialmente en el ámbito de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, donde se desempeñó activamente en los últimos años y participado en el dictado de propuestas de posgrado. Su vasta experiencia la llevó a ocupar el cargo de Secretaria de Investigación y Extensión en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas e incluso a la actualidad dirige e integra tanto proyectos de investigación como de extensión vinculados a su área de formación.

«Quiero agradecer al Instituto por este nombramiento que me permite seguir en vinculación, agradecer por todas las gestiones que se hicieron para que esto sea posible y permitirme seguir realizando los aportes desde mi lugar», destacó Becker.

Una voz autorizada:

En pertinencia al perfil de la docente que dedica su trabajo al estudio de los suelos, Analía compartió algunas reflexiones respecto a los fenómenos naturales que han afectado a distintos puntos del país durante las últimas semanas

¿Qué reflexión podés hacer en torno a las inundaciones que vienen suscitándose en distintos puntos del país? ¿Qué aportes se pueden realizar desde la Geología?

En primera instancia sería importante que ciertos estudios de base sean tomados en cuenta. Principalmente estudios geológicos de todo tipo, como en los casos donde hay ríos importantes o arroyos que, vinculados a los parámetros climáticos, sabemos que pueden traer ciertas recurrencias como los eventos que estamos observando en este momento. Esto sin dejar de considerar que la actividad del hombre ha potenciado muchos de estos eventos y sin negar que evidentemente hay un cambio climático, en el cual los seres humanos tenemos un peso bastante importante.

En lo que respecta a aportes desde la investigación, tanto en la Universidad de Villa María como en otras universidades se trabaja permanentemente en propuestas de planificación del territorio, pero muchas veces hay planificaciones que han sido totalmente vulneradas por el crecimiento que tiene la población, como considero que ha ocurrido fundamentalmente en Bahía Blanca.

Por eso decimos que es muy importante que haya una buena planificación con buenos estudios de base. De base geológica que puede corresponder, dependiendo de la zona, a los estudios de suelo, a los estudios de hidrología, a los estudios hidráulicos, y que todo eso sea trabajado en conjunto con municipios para que exista una adecuada planificación del territorio.

En esa planificación que mencionas, Ana, ¿Cuál es el rol que cumple la Universidad y la ciencia en particular?

Deben actuar principalmente con la sociedad, acercarse a los sectores públicos también, como son los municipios, como son las provincias o como son los departamentos, dependiendo la distribución que tenga cada provincia.

Acá en la UNVM hay varios grupos que están trabajando en distintas áreas, algunas vinculadas a suelo, otras vinculadas a planificación de sectores por ahí a lo mejor no tan grandes a nivel de territorio, pero sí vinculados, por ejemplo, a lo que fue el tema de las inundaciones.

Estos equipos están abocados a conocer bien la dinámica del río Calamuchita y tomar conocimiento, relevar las áreas críticas o aquellos puntos de precipitaciones que han sido recurrentes, desgraciadamente para nuestra zona. Estos estudios son centrales para los municipios al momento de diagramar políticas públicas. Si hay una interrelación entre el sector científico que esté trabajando en una determinada área con los actores sociales de ese lugar, es muy positivo.

Porque solos, por cada lado, ya sea los municipios, las comunas o el departamento, y por otro lado las instituciones como la universidad o CONICET o los centros de investigación y transferencia, no tiene sentido. Aislado no tiene sentido, pero juntos se puede hacer mucho.

Perfil de la docente: 

Analía es doctora en Ciencias Geológicas, fue docente en la Universidad Nacional de Río Cuarto y de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM. En tareas de gestión cumplió funciones como Secretaria de Investigación y Extensión del Instituto de Básicas y Aplicadas y durante su recorrido también dirigió tesis de grado y posgrado, publicó innumerables artículos científicos, capítulos de libros y reseñas; formó parte del Conicet y encabezó diversas iniciativas extensionistas en el territorio.

En 2024 se acogió al derecho jubilatorio pero este nombramiento le posibilitará seguir vinculada formalmente realizando actividades ad-honorem que fueron detalladas en la misma resolución que la designa.

 

A través de una iniciativa impulsada desde la Secretaría Académica del Instituto de Básicas y Aplicadas de la UNVM, este lunes 25 de marzo se llevó a cabo el primer concurso docente con modalidad abierta. En total son 30 las concursos a sustanciarse y en esta oportunidad se evaluó un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semi exclusiva en el área de ‘Formación instrumental’. 

Luego de que en 2023 el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobara el llamado a 30 concursos docentes enmarcados en el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), este lunes 25 de marzo se llevó a cabo la primera sustanciación.

En esta oportunidad se evaluó un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación semi exclusiva dentro del área temática ‘Formación instrumental’, en donde el único postulante fue el licenciado Diego Dubois quien brindó una clase expositiva vinculada al espacio curricular Introducción al uso de entornos virtuales en educación del Ciclo Transversal de Formación Común.

El dictamen emitido a tales efectos concluyó que el postulante reunía todas las condiciones para acceder al cargo, habiendo obtenido 820 puntos sumando el puntaje de la clase presentada y su antecedentes profesionales en el ámbito académico y científico.

El tribunal conformado a tal fin estuvo compuesto por el magister Sergio Magris, la licenciada Lila Pagola, ambos de la UNVM, y la doctora Eva Da Porta de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

En la primera sesión del año del Consejo Directivo del Instituto de Básicas se aprobó la designación de nuevos docentes para distintas propuestas académicas de grado. En la nómina fueron incluidas dos graduadas de Agronomía y un graduado de la Ingeniería en Alimentos.

Desde hace tiempo el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) ha asumido una política de gestión que busca promover la incorporación de graduados a los cuerpos docentes de las carreras.

La iniciativa pretende sumar la perspectiva de profesionales que han transitado toda su formación en la UNVM y que puedan, desde su lugar, realizar aportes relevantes en la formación de las y los estudiantes conociendo de cerca las demandas de ese claustro.

Este tipo de decisiones institucionales se respaldan fundamentalmente en acciones de gestión concretas, las cuales se llevan a cabo durante el cursado de los estudios y que les permiten sentar las bases para trayectorias docentes sólidas. Un ejemplo de ello es la promoción y sostenimiento de las Ayudantías de Alumno Rentadas que, junto a las Ad-Honorem, representan el primer paso que dan estudiantes en el ámbito docente.

En este sentido, en lo que fue la primera sesión ordinaria del 2024 del Consejo Directivo del Instituto, se aprobó de manera unánime la incorporación de tres profesionales egresados de esta misma unidad académica.

Se trata de la doctora Noelia Urseler, la ingeniera Laura Caset y el ingeniero Gabriel Bartolussi, quienes comenzarán a desempeñarse como docentes de distintos espacios curriculares una vez comience el dictado de clases.

«Este tipo de incorporaciones representan la oportunidad de otorgar un valor agregado a nuestras carreras, porque se trata de jóvenes profesionales que más allá de ya estar recibidos, lo cual es un requisito para ser docente, se les suma el hecho de haber participado en diversas instancias de formación vinculadas también a la investigación y extensión universitaria. Esto les da una amplia perspectiva que va más allá del perfil profesional de cada una de sus disciplinas», destacó al respecto la secretaria Académica de Básicas, Georgina Etchegaray.

Sus perfiles: 

En lo que respecta a sus trayectorias formativas, es importante mencionar que Urseler es graduada de Agronomía, se ha desempeñado como ayudante alumna y adscripta. Ha realizado suplencias en distintos espacios curriculares y además es la primera posgraduada del Instituto en el marco del Doctorado en Ciencias con mención en Agroalimentos. Actualmente también tiene una beca de investigación otorgada por el Conicet. A partir de estos se sumará a colaborar en el equipo del Espacio Curricular Química General de Agronomía.

Por su parte, Caset, también es graduada de la mencionada carrera vinculada a las ciencias agrarias y ha participado como ayudante alumna y adscripta. Actualmente se desempeña como Nodocente del Instituto en donde colabora específicamente con la Coordinación de la misma propuesta académica, además de ser adscripta en el Espacio Curricular Producción Forestal que es donde será afectada formalmente a raíz de esta designación.

En tanto que, Bartolussi, es ingeniero en Alimentos y durante su formación participó como Ayudante Alumno Rentado y docente Adscripto en distintas materias. Puntualmente su última adscripción la realizó en el espacio de Industrias, Materias Primas y Procesamientos de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología, en donde será afectado formalmente luego de esta designación. Además, actualmente trabaja como encargado en la planta piloto de producción de leche de burra que tiene la UNVM.

 

En la mañana del jueves 22 de febrero se concretó la primera sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La misma fue presidida por la decana Carolina Morgante y contó con representación de todos los claustros.
En dicha instancia se abordaron temáticas vinculadas a designaciones docentes, auspicios institucionales, tribunales de concursos, aprobación de reglamentos, análisis de despachos de las distintas comisiones permanentes, entre otros asuntos que hacen a la vida académica y científica de la institución.
Además, al finalizar la sesión formal, la decana compartió con consejeros y consejeras perspectivas y desafíos para lo que será el ciclo lectivo 2024.
Es importante recordar que para los Espacios Curriculares de segundo año en adelante las clases, según establece el Calendario Académico vigente, comienzan el 5 de marzo. En tanto que para primer año está previsto para el lunes 25 de ese mismo mes.

Para recibir un resumen de los temas que se tratan en cada sesión, pueden solicitar el alta al ‘Consejo Directivo Informa’ enviando la petición a: infobasicas@unvm.edu.ar

En la sesión ordinaria del 9 de noviembre el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM aprobó la creación del Área de Extensión. La misma funcionará como «Programa permanente» y funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Vinculación del IAP. 

A partir de una iniciativa impulsada por el decanato de Básicas, consejeros y consejeras de los distintos claustros del Instituto respaldaron de manera unánime la creación del Programa Permanente: Área de Extensión. La misma dependerá de manera directa de la recientemente creada Secretaría de Vinculación, la cual funciona en el ámbito de cada Instituto Académico Pedagógico.

Según destacaron, esta propuesta busca fortalecer la actividad extensionista que se lleva a cabo en cada una de las propuestas académicas de grado atendiendo a la relevancia que esto tiene para el sistema universitario en Argentina.

«La puesta en marcha de este espacio nos permitirá no solo consolidar la gran cantidad de iniciativas extensionistas que ya se venían llevando a cabo, sino que también posibilitará ordenar los procesos administrativos que son necesarios para cumplir con requerimientos institucionales y así proyectar un sólido crecimiento en ese sentido» comentó al respecto la decana Carolina Morgante y añadió: «La idea es trabajar con una comisión en donde haya representación de todas las carreras y de todos los claustros, buscando contemplar las particularidades que son propias a los diversos perfiles formativos que ofrecemos en Básicas».

Funcionamiento:

En la misma sesión del máximo órgano decisor del Instituto, también se nombró al docente Aldo Rangone como director del espacio, a quien se le encomendó la conformación del equipo que lo acompañará en la puesta en marcha y funcionamiento del Área en cuestión.

La bióloga e investigadora superior del Conicet, Sandra Díaz, será reconocida por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como profesora honoraria. Se trata de la máxima distinción que otorga la institución y se da a partir de una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

En la última sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNVM, consejeros y consejeras avalaron de manera unánime la propuesta de distinción como ‘Profesora Honoraria’ de la doctora en ciencias biológicas Sandra Díaz.

En este sentido, la investigadora oriunda de Bell Ville y de trascendencia internacional, visitará la ciudad el 2 de noviembre para hacerse merecedora del reconocimiento que le otorgarán las máximas autoridades universitarias.

Es importante mencionar que Díaz se especializa en ecología vegetal y biodiversidad, dirige una línea de investigación centrada en el impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad regional vegetal y es conocida por su trabajo en el desarrollo del concepto de diversidad funcional y su importancia en las propiedades ecosistémicas y sociales.

Además, tiene una activa participación en la difusión pública de la problemática del cambio global e integra varias entidades científicas de renombre, incluyendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. También es la única Argentina en el listado de Thomson Reuters, siendo considerada como una de las científicas más influyentes del mundo.

Durante su trayectoria ha recibido, entre otras condecoraciones, un premio de la Fundación Princesa de Asturias del Gobierno de España, es Doctora ‘Honoris Causa’ de la Universidad Nacional de Córdoba y obtuvo el premio Konex al mérito en Ecología y Ciencias Ambientales.

Acto protocolar:

El evento central tiene fecha para el jueves 2 de noviembre a las 10 horas y se desarrollará en el Auditorio de la UNVM. Allí, la investigadora brindará una conferencia magistral titulada ‘Relaciones naturaleza-sociedad: diagnóstico y narrativa’ y una vez finalizado su reconocimiento participará de un recorrido por un espacio de posters de divulgación científica, los cuales estarán vinculados a las distintas líneas de investigación básicas y aplicadas que se llevan a cabo en la casa de altos estudios local.

Este último es organizado por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), con motivo de celebrarse los 10 años de la inauguración de los Laboratorios dentro del Campus. Además, en ese mismo marco se realizará una intervención artística que dejará como resultado un mural colaborativo sobre ciencia y arte en el campo de los derechos humanos.

Cronograma completo:

  • 10 – Acto designación como Profesora Honoraria de la UNVM a la Doctora Sandra Díaz
  • 11:30 – Visita a los laboratorios en conmemoración del décimo aniversario de su creación y recorrida por los posters de divulgación de las distintas líneas de investigación
  • 13 – Inicio intervención para el desarrollo del mural en el marco del programa ConCienciAR

(foto gentileza prensa de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales – UNC)

Este martes 5 de septiembre se concretó el acto de asunción de autoridades electas de la UNVM. El evento protocolar se desarrolló en el Auditorio del Campus y allí tomaron posesión formal de su cargo la fórmula de rector y vice compuesta por Luis Negretti y Elizabeth Theiler en lo que será su tercer mandato consecutivo, en tanto que en Básicas asumió la decana reelecta Carolina Morgante.

La fórmula conformada por Luis Negretti – Elizabeth Theiler y legitimada en las urnas por la comunidad universitaria con un 83% de apoyo, fue puesta en funciones este martes 5 de septiembre. El acto de Asunción de Autoridades Electas se desarrolló  en el Salón Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).

Asumieron, además, las decanas reelectas con el 92% de los votos en el caso de la doctora Carolina Morgante en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y la licenciada Daniela Dubois del Instituto de Ciencias Humanas. También fue reelecto, con el 69% de los votos, el decano de Ciencias Sociales magister Gabriel Suárez.

Asimismo, durante la ceremonia también tomaron posesión de sus cargos el director de la Escuela de Ciencias Económicas, licenciado Gonzalo Carrión y los consejeros representantes de los distintos claustros en el Consejo Superior y Directivos de los tres IAP.

Representantes Consejo Directivo IAP Básicas y Aplicadas

«Estamos muy felices por este momento porque aquí se materializa la elección democrática que vivimos los últimos días», destacó la decana electa Carolina Morgante y añadió: «Hoy estamos reunidos junto a consejeros y consejeras electas, con quienes compartiremos las decisiones que se tomarán en el Instituto los próximos años. Sin dudas, un gran grupo de personas y  estoy convencida podremos continuar creciendo y consolidando lo que hemos construido durante los últimos años»

Representantes electos Consejo Superior UNVM

Cabe destacar que en el caso de los cargos unipersonales electos en los últimos comicios, serán quienes dirigirán los destinos de la UNVM por los próximos 4 años.

Luego de dos jornadas de ejercicio de la democracia, culminó hoy el proceso eleccionario de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para renovar autoridades ejecutivas y representantes en el Consejo Superior y Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico. En el caso de Ciencias Básicas y Aplicadas la lista ‘Integración Básicas’ se impuso con el 92% de los votos, consagrando a la doctora Carolina Morgante como decana.

Tal y como lo prevé el Estatuto de la UNVM, cada cuatro años la casa de altos estudios villamariense lleva a cabo las elecciones de autoridades ejecutivas y representantes de estudiantes, docentes, graduados y nodocentes para el Consejo Superior y los Consejos Directivos en cada IAP. En el caso de los cargos ejecutivos, el régimen estatutario establece que serán electos por el ‘voto directo y ponderado’ de todos los claustros, en tanto que los representantes en los Consejos, son elegidos por sus pares.

Es en este sentido, que luego de los comicios que se desarrollaron durante el 23 y 24 de agosto en todas las sedes de la UNVM, se consagró por segunda vez consecutiva como decana la doctora Carolina Morgante quien acumuló el 92% de los votos por la lista 1 de ‘Integración Básicas’, renovando su cargo por cuatro años más.

Además, por la misma lista de ‘Integración’, los candidatos y las candidatas docentes al Consejo Directivo de Básicas obtuvieron 93% de los votos en el claustro de profesores y 97% en el de auxiliares. En tanto que al superior los representantes que se postularon por el mismo bloque acumularon el 87% en ambos casos.

A su vez, en esta oportunidad el claustro de graduados se unió al bloque de ‘Integración’ y obtuvo un 97% de los votos para los consejeros del Directivo y 87% para quienes representarán a su pares en el Superior.

Por el claustro nodocente la lista número 4 obtuvo el 100% de los votos y en el claustro estudiantil ‘Unión Básicas’ acumuló el 67% del apoyo en las urnas.

«Estoy muy contenta y agradecida con el apoyo recibido por parte de todos los integrantes de la comunidad universitaria que se acercaron a ejercer su derecho», enfatizó Morgante y añadió: «Estos momentos son claves. Por un lado, porque nos permite evaluar cómo se hicieron las cosas hasta acá y, por el otro, se trata de un acto trascendental en la vida de la democracia universitaria, permitiéndonos fortalecer el co-gobierno de este sistema».

Por último la decana reflexionó en torno a lo que fueron sus primeros cuatro años de gestión en Básicas: «En general para todo el sistema universitario fue una etapa compleja, teniendo en cuenta lo que representó la excepcionalidad pedagógica devenida por la pandemia, pero pese a eso y con el apoyo de toda la comunidad, pudimos sostenernos y seguir creciendo en muchos aspectos».

Representantes de Básicas electos para los Consejos:

  • Directivo:

Profesores: Luciana Bohl – Gabriela Pilar Cabrera – Mariana Bonaterra – Fernando Gallego – Carina Porporatto – Juan Pablo Bertello – Rubén Francone – Cecilia Milán (Lista ‘Integración Básicas’)

Docentes auxiliares: Diego Álvarez – Ingrid Capello (Lista ‘Integración Básicas’)

Estudiantes: Ticiana Milagros Scotto – Facundo Ignacio Frizza – Jana Corina Galván – Javier Fuentes – Nadir Stefanía González – Ignacio Tomás Grande (Lista ‘Unión Básicas’)

Nodocentes: Andrea Verónica Vera – Mariela Antonia Monetto – Lucas Álvarez (Lista 4)

Graduados y Graduadas: Gabriel Bartolussi – Abigail Giampaoli – Facundo Méndez (Lista ‘Integración Básicas’)

  • Superior:

Profesores: Gabriela Aguirre – Alejandro Lespinard – Mariana Caccia – Mario Lanteri (Lista ‘Integración Básicas’)

Docentes Auxiliares: María José Galván – Liliana Villoria (Lista ‘Integración Básicas’)

Estudiantes: Augusto Fogolín – Lucía Restovich – Candela Micaela Mariantón (Lista ‘Unión Básicas’)

Graduada: Georgina Tiraboschi (Lista ‘Integración Básicas’)

Durante la tarde de este miércoles 4 de mayo, las autoridades electas para el Consejo Superior y los Consejos Directivos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asumieron formalmente sus funciones. El evento tuvo lugar en el Auditorio del Campus y fue encabezado por el equipo de gestión de rectorado y de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

«Esta instancia nos permite reafirmar una vez más la importancia que tiene para la vida democrática de la Universidad contar con la participación de todos los claustros en la toma de decisiones. El rol que asumen estos consejeros y consejeras será central para la UNVM», destacó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, y añadió: «Sin ir más lejos, durante la emergencia sanitaria por ejemplo, fue más que trascendental la pluralidad de voces a la hora de emitir directivas. Cada uno desde su lugar pudo aportar las necesidades y demandas de su claustro y en función a eso se trazaron normativas transitorias, buscando resolver la problemática general sin desatender a las particularidades».

Durante el acto protocolar, el rector Luis Negretti, en su discurso refirió al rol central que asumen consejeros y consejeras de la UNVM: «Las decisiones más importantes q atañen a la vida de la institución, corresponden a los órganos colegiados por eso el lugar que ocuparán durante el período que duren sus mandatos será trascendental para nuestra casa»

Es importante recordar que los comicios se desarrollaron el miércoles 27 y jueves 28 de abril, con mesas dispuestas en todas las dependencias de la Universidad y con la posibilidad de voto postal, que se implementó por primera vez para graduados y graduadas que residen en otras localidad y para estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Listas ganadoras en Básicas:

  • Consejo Directivo: 

Profesores: Luciana Bohl – Gabriela Aguirre – Mariana Bonaterra – Fernando Gallego – Gabriela Pilar Cabrera – Daniel Rotondaro – Mariana Caccia – Alberto Rampone (Lista «Integración Básicas» – 91% de los votos)

Docentes auxiliares: Diego Álvarez – Leticia Ana Guzmán (Lista «Integración Básicas» – 90% de los votos)

Estudiantes: Ticiana Milagros Scotto – Facundo Ignacio Frizza – Alesio Forlani – Augusto Horacio Fogolin – Nahir Stefania González – Julieta Melina Osses (Lista «Unión Básicas» – 91% de los votos)

Nodocentes: Andrea Verónica Vera – Mariela Antonia Monetto – Claudia Mabel Cravero (Lista Convicción y Compromiso- 100% de los votos)

Graduados y Graduadas: Virginia Sol Velo – Matías Agustín Bordese – Marcos Oscar Formia (Lista Graduadxs Unidxs – 89% de los votos)

  • Consejo Superior:

Profesores: Mariana Angélica Montenegro – Ángel Domingo Carranza – César Celestino Bonetto – Verónica Saino (Lista «Integración Básicas» – 84% de los votos)

Docentes Auxiliares: María José Galván – Francisco Bianchi (Lista «Integración Básicas» – 80% de los votos)

Estudiantes: Lucía Resstovich – Julián Agustín Deheza – Luciana Mossino (Lista «Unión Básicas» – 87% de los votos)

RESULTADOS COMPLETOS

Este jueves 28 de abril se llevó a cabo la última Sesión Ordinaria del Consejo Directivo para quienes habían sido electos como representantes para el período 2019-2021 del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En este caso los mandatos se extendieron por la imposibilidad de realizar los comicios de renovación, a causa de la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19.

«Me gustaría fundamentalmente resaltar el gran desempeño que tuvo este equipo de consejeras y consejeros para garantizar el normal desarrollo de la vida del Instituto, sobre todo en lo que fue la excepcionalidad pedagógica devenida de la crisis sanitaria causada por el Covid-19», destacó la decana Carolina Morgante durante el cierre de la sesión, y finalizó: «Estamos muy agradecidos por su compromiso y dedicación».

Es importante mencionar que en lo que respecta al sistema de co-gobierno universitario, los consejos directivos están conformados por representantes del claustro docente -tanto profesores como auxiliares-, estudiantes, nodocentes, graduados y graduadas que cuentan con voz y voto para la toma de decisiones que atañen al Instituto Académico Pedagógico. Además, pueden participar con voz pero sin voto, la secretaria Académica, el secretario de Investigación y Extensión, coordinadores y coordinadoras de carrera.

Consejeros y consejeras salientes:

Georgina Etchegaray – César Bonetto – Mariana Montenegro – Victor Rossetti – Gabriela Aguirre – Juan Pablo Bertello – Celia Ruberto – Lisandro Hergert – Juan Monge – Jimena Rodríguez – Anabella Rodríguez – Julián Guaglianone – Tomás Schröder – Julieta Osses – Agostina Echavarría – Ana Lucía Romero – Mara Cagnolo –  Robertino Mussano – Franco Manzanelli – Elisa Riviera – Lucas Álvarez – Jésica Cardoso