La trigésima séptima Ceremonia de Colación de Grado de la Universidad Nacional de Villa María se realizará en diciembre de 2022. En dicha oportunidad, 37 graduados y graduadas del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas recibirán el diploma que los acredita como profesionales.

El evento, en el caso del Instituto de Básicas, tendrá lugar el miércoles 14 de diciembre a partir de las 19:30 horas en el Auditorio del Campus Universitario y será encabezado por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante junto a secretarios y secretarias de la institución. Además, estarán presentes coordinadores de carreras y representantes de los colegios profesionales de la provincia.

En esta oportunidad serán egresados de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Licenciatura en Óptica Oftálmica, Agronomía, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial e Ingeniería en Alimentos quienes reciban sus títulos de grado.

Además, esta colación tendrá como agregado especial la entrega de certificados a quienes formaron parte de la primera cohorte el Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos (MITA), el cual cuenta con una titulación emitida en conjunto con la Universidad de Parma, Italia.

Listado completo: 

Agronomía Bassi  Gastón Raúl
Agronomía Schiavi  Franco Hugo
Agronomía Tedeschi  Matías
Agronomía Paredes  Juan Ignacio
Agronomía Perez  Luis Alfonso
Agronomía Urunde  Federico Julián
Diseño Industrial Beltramino  Julieta Belén
Diseño Industrial Busato  Josefina
Diseño Industrial Díaz  Maximiliano Gabriel
Diseño Industrial Ferrero  Carolina Sol
Diseño Industrial Fiore  Julieta Beatriz
Diseño Industrial Graneros  Brenda Valeria
Diseño Industrial Griotti  Camila Nahir
Diseño Industrial Perrone  Luciano Pedro
Ingeniería en Alimentos – Ciclo de Complementación Curricular Bastos  Noelia María
Ingeniería en Alimentos – Ciclo de Complementación Curricular Basualdo  Lucas Ezequiel
Ingeniería en Alimentos – Ciclo de Complementación Curricular Palmieri  Jésica María
Ingeniería en Alimentos Allasia  María Victoria
Ingeniería en Alimentos Frías  Leonardo Javier
Ingeniería en Alimentos Pellex  Gonzalo
Ingeniería en Alimentos Perez Llorente  Álvaro
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Meza Broto  Ignacio
Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Oviedo  Julieta
Licenciatura en Óptica Oftálmica – Ciclo de Licenciatura Albano  Pamela Alejandra
Licenciatura en Óptica Oftálmica – Ciclo de Licenciatura Barrera  Mara de los Ángeles
Licenciatura en Óptica Oftálmica – Ciclo de Licenciatura Canepa  Sofía
Medicina Veterinaria Aguirre  Mariela Alejandra
Medicina Veterinaria Arredondo  Claudio José
Medicina Veterinaria Beltramone  María Sol
Medicina Veterinaria Bertola  Fabiana Micaela
Medicina Veterinaria Medina  Maia Natasha
Medicina Veterinaria Molina Ailen Abi
Medicina Veterinaria Pace Valentina
Medicina Veterinaria Pavese Luis Ernesto
Medicina Veterinaria Pinotti Giuliana
Medicina Veterinaria Rivera Arratia Karina Florencia
Medicina Veterinaria Romero Celeste
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Actis Mariela Soledad
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Auil Cerdán Karim
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Climiño Camila
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Del Bel María Florencia
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Elena Melina Paula
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Frossasco Verónica Noemí
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Gómez Celeste
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Marino Emiliano
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Muzzio Mariana
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Pellegrini Emanuel Andrés
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Santa Alexis Nicolás
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Serafino Luisina
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Terreno Rafael
Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos Veronese Gerardo

Días atrás se concretó el último concurso cerrado por Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Se trata del cierre de una etapa que implicó la efectivización del cargo de 60 profesionales que se desempeñaban con designaciones interinas en diferentes propuestas académicas. 

Según lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) celebrado en 2014 para el sector docente de las universidades nacionales, aquellos trabajadores y trabajadoras que se desempeñen en cargos interinos con dos años de antigüedad, al momento de implementarse este reglamento, estarán en condiciones de efectivizar sus designaciones y así acceder a los derechos políticos que esto les habilita. Es en ese sentido que en 2020 la Secretaría Académica de Básicas comenzó con un cronograma de concursos destinado a aquellas personas que cumplían con los requisitos establecidos.

«En octubre de 2019 asumíamos como gestión y en febrero de 2020 ya teníamos armado el listado fijando fechas estimativas para cada concurso, pero en marzo la pandemia ralentizó las cosas y tuvimos que esperar a que la Universidad se expidiera con un nuevo reglamento y así poder concretarlos de manera virtual», comienza comentando la secretaria académica Georgina Etchegaray y agrega: «Cuando tuvimos el visto bueno del Consejo Superior, comenzamos a repensar la grilla que habíamos armado ya que esto implica una gran tarea de organización, en donde hay que coincidir en tiempos con el tribunal, el docente que concursa, veedores, etcétera. Fue mucha la logística en un contexto sumamente demandante a nivel académico como lo fue la virtualización excepcional por la pandemia, pero entendimos que era un compromiso que debíamos asumir para garantizar las condiciones laborales a nuestros docentes y decidimos continuar avanzando en ese sentido».

Según relata Etchegaray, el Instituto ya tenía una experiencia previa en lo que fueron los concursos cerrados. «En el CCT se establece también que quienes tengan 5 años de antigüedad al momento de implementarse el reglamento, accederán a este derecho en sus condiciones de trabajo. Por eso en Básicas entre 2018 y 2019 ya se habían llevado a cabo este tipo de instancias, siendo 14 los docentes que efectivizaron sus designaciones a partir de esa política», destaca la abogada.

En relación a la diferencia que hay entre tener una designación interina y haber efectivizado el cargo tras un concurso, la abogada destaca que la misma radica fundamentalmente en los derechos políticos que adquiere. «Cuando un docente atraviesa una instancia concursal de manera favorable, automáticamente accede a derechos que le permiten postularse a cargos electorales o representar a sus colegas en los órganos colegiados de la institución. Esta mejora en las condiciones laborales también favorece las condiciones necesarias para la formación de recursos humanos y el desarrollo de la investigación, como así también la posibilidad de desempeñarse  como jurados evaluadores en otras Universidades.», aclara Etchegaray y añade: «Es importante señalar que más allá del gran logro profesional que esto representa para cada docente, es un gran avance también para la Universidad porque esto nos da las herramientas para comenzar a implementar la denominada ‘carrera docente’ que implica instancias evaluativas cada 4 años».

Al cierre la secretaria Académica agrega: «Haber cumplido con la meta propuesta y hoy tener concursados a los 60 docentes que eran alcanzados por el CCT es sobre todo un logro colectivo. Como dije inicialmente, más allá del compromiso que asumimos como gestión, la concreción de estas instancias implica de una gran tarea de logística que fue posible gracias a quienes integran el Área de Concursos del Instituto. Además, estamos muy orgullosos de todos los docentes que culminaron con dictámenes sumamente favorables y también agradecidos con los tribunales, los veedores y con la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María por acompañarnos permanentemente».

 

Durante este miércoles 9 y jueves 10 de noviembre se concretaron los comicios para renovar autoridades en las coordinaciones de las carreras de dictado completo y presencial del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. En ese sentido, se eligieron coordinadores, coordinadoras e integrantes de las comisiones asesoras. 

En lo que fueron dos instancias eleccionarias con amplia participación, fueron electas las nuevas autoridades que llevarán adelante las coordinaciones académicas de distintas propuestas académicas del Instituto de Básicas en el período 2022-2025.Resultados:

  • Agronomía:

Porcentaje de votantes: 51%

Coordinador: Diego Álvarez – 100%

Comisión Asesora: Profesores – Lucrecia Bauk y Alejandro Benito / Auxiliar: Juan Cruz Maceda

  • Ingeniería en Alimentos:

Porcentaje de votantes 71%

Coordinador electo: Juan Pablo Bertello – 85%

Comisión Asesora: Profesores Mariana Montenegro y Alejandro Lespinard / Auxiliar Alejandro Dequino

  • Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables

Porcentaje de votantes 54%

Comisión Asesora electa: Profesores Fernando Gallego y Mario Pierantonelli / Auxiliar Laura Foradori

  • Diseño Industrial:

Porcentaje de votantes 67%

Coordinador electo: Pablo Ambrosino 100%

Comisión Asesora: Auxiliar Matías Bordese

  • Veterinaria:

Porcentaje de votantes 53%

Coordinadora electa: Celia Ruberto 85%

Comisión asesora: Profesores Gabriel Caffe y Paola Simonovich / Auxiliar Andrea Anselmi

 

Las elecciones se realizarán el 9 y 10 de noviembre para las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables. 

El proyecto de resolución fue aprobado en la última sesión ordinaria del Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) que se desarrolló el jueves 22 de septiembre.

En esta oportunidad se aprobó el llamado a elecciones para quienes ocuparán por los próximos 3 años el cargo de coordinadores de las carreras de Medicina Veterinaria, Agronomía, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y la licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

A su vez en dicha instancia electoral se elegirán las Comisiones Asesoras de la coordinación para las cuales cada claustro elegirá a su representante dentro de la misma. Es decir:

  • Docentes profesores: elijen a 2 representantes para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Docentes auxiliares: elijen a 1 representante para la comisión (además de elegir el/la coordinador/a).
  • Estudiantes: elijen a 2 representantes para la comisión (condiciones para postularse aquí).
  • Graduados/as: elijen a 1 representante para la comisión.

Es importante resaltar que sólo los docentes (los interinos deben tener como mínimo 2 años de antigüedad al momento de exhibición de padrones) serán quienes voten para coordinador o coordinadora de su respectiva carrera, además de votar al representante que les corresponda dentro de la Comisión Asesora.

Cronograma completo:

Sorteo de docentes del

Ciclo Transversal de Formación Común

14 de octubre de 2022
Exhibición de padrones provisorios 17 al 19 de octubre de 2022
Solicitudes de aclaración o impugnación

a los padrones provisorios

17 al 19 de octubre de 2022 09:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a las solicitudes de aclaración o impugnación

21 de octubre de 2022
Exhibición de padrones definitivos 24 y 25 de octubre de 2022
Presentación de candidatos 26 al 28 octubre de 2022 09:00 a 13:00 hs
Exhibición de candidatos 31 de octubre de 2022
Solicitudes de impugnación de candidatos 1 de noviembre de 2022 09:00 a 13:00 hs
Resoluciones de la Junta Electoral

a la impugnación de candidatos

2 de noviembre de 2022
Oficialización y exhibición de candidatos 3 de noviembre de 2022
Votación 9 y 10 de Noviembre de 2022 09:00 a 18:00 hs
Escrutinio 10 de noviembre de 2022 18:00 hs
Asunción de Coordinadores y

Comisiones Asesoras

14 de noviembre de 2022

Consultas:

Res. CD 213/2022

Res. CS 287/2022

Nota modelo – Postulación Coordinación

Nota modelo – Postulación Comisión Asesora

Padrones definitivos:

Agronomía – Auxiliares

Agronomía – Profesores

Alimentos – Auxiliares

Alimentos – Profesores

Diseño Industrial – Auxiliares

Diseño Industrial – Profesores

Ambiente y Energías Renovables – Auxiliares

Ambiente y Energías Renovables – Profesores

Medicina Veterinaria – Auxiliares

Medicina Veterinaria – Profesores

Actas JE:

Acta 001

Acta 002

Acta 003

Acta 004

Acta 005

El docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Emilio Gudemos, participó de la ‘Expo Energía 2022’ que se concretó en los últimos días de septiembre en la capital hondureña de Tegucigalpa. Se trató del mayor evento de esta temática en la región latinoamericana, el cual se repite año a año y que apunta a dar a conocer los últimos avances en materia de energías renovables, promoviendo un uso racional de energías a través de la implementación de fuentes limpias menos contaminantes. 

Emilio Gudemos se incorporó al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el año 2012 y actualmente se desempeña en el espacio curricular Energías Renovables 1. En su desarrollo profesional ha integrado diversas misiones vinculadas a la temática energética, siendo parte del equipo que tuvo a su cargo las obras de electrificación a base de energías alternativas en zonas rurales ubicadas al norte de Honduras, por ejemplo. Además, también contribuyó en ese mismo sentido en regiones que se vieron afectadas por el huracán que azotó al país en 2017.

Dichas misiones consistieron principalmente en el proyecto, diseño, cálculos, especificaciones técnicas y direcciones de obra en la instalación de paneles solares, otorgando a los pobladores rurales la posibilidad de acceso a energía eléctrica.

Es en este marco, que días atrás Gudemos realizó una intervención en el foro de alcaldes ‘por una energía disponible’, compartiendo balances y perspectivas para el desarrollo energético de Honduras, Caribe y Centroamérica, dentro de lo que fue el desarrollo de la ya antes mencionada feria internacional.

Resulta relevante destacar que el objetivo del evento en cuestión fue dar a conocer los grandes avances en el manejo de la energía renovable, así como sus múltiples beneficios; el promover el uso racional de energía e incorporar nuevas tecnologías y fuentes limpias, menos contaminantes para el medio ambiente.

Una carrera con amplio impacto internacional:

En el mismo sentido, días atrás el graduado de la LAER, Juan Cruz Medina, fue convocado por el gobierno alemán para realizar una capacitación sobre hidrógeno verde y combustibles alternativos. La misma fue organizada en conjunto trabajo con la Cámara de Industria y Comercio Argentino – Alemana y contó con la participación de asistentes de Argentina, Paraguay y Uruguay.

En cuanto al perfil profesional de Juan Cruz, es importante mencionar que actualmente se encuentra cursando su doctorado en Ciencias de la Ingeniería en el marco de una beca del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT) con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Rafaela (UNRAF). Además, su Trabajo Final de Grado de la LAER se tituló: ‘Sistema de gestión de la energía: diagnóstico y revisión energética del laboratorio de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María’.

Así se refirió la doctora en química y especialista en evaluación de riesgo toxicológico, Lara Buthet, al ser consultada por el incendio que días atrás se originó en el basural de Villa María dejando bajo llamas residuos patógenos que en pocas horas se convirtieron en material particulado esparcido sobre el sector. 

Durante la mañana del miércoles 14 de septiembre el cuerpo de Bomberos Voluntarios de Villa María recibió una alerta que notificaba un foco de incendio en el sector del basural de Villa María, ubicado a las afueras de la ciudad. Si bien las causas del inicio de este incidente aún se encuentran siendo investigadas por personal de la policía, agravantes como las temperaturas e intensos vientos que se vivieron por esos días generaron que fuera necesario hasta un avión hidrante para mitigar el avance de las llamas. Ese día al llegar al lugar, los bomberos, pudieron constatar que lo que se estaba quemando eran residuos patógenos, lo cual repercutió en una serie de especulaciones sobre la carga de toxicidad de ese humo negro que se avizoraba desde distintos puntos de la ciudad.

Es en este sentido que, al ser consultada al respecto, la docente e investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Lara Buthet, comienza comentando que todo material particulado que se desprende de un incendio posee una carga de toxicidad. «Todo humo es tóxico. No importa qué se está quemando, porque el humo contiene principalmente partículas desprendidas de lo que está ardiendo en llamas y eso es lo que puede ser nocivo para la salud humana cuando se aspira», destaca Buthet y añade: «Lo relevante acá es poder determinar qué nivel de toxicidad tiene ese material mediante su cuantificación y caracterización para que, en función a esos indicadores, se puedan establecer medidas de alerta y prevención adecuadas para cada situación».

¿Por qué es peligroso?

El humo se compone principalmente de material particulado que se genera cuando se somete a un objeto al calor del fuego. Cuando las llamas descomponen la estructura original de una planta, basura o cualquier tipo de elemento, este comienza a desprender partículas que los investigadores miden en micras.

«El tamaño de la partícula es lo que arrojará qué factibilidad hay de que ese material llegue a nuestros pulmones. Aquellos que midan entre 10 y 3 micras muy probablemente no pasen de las vías respiratorias superiores, conjuntiva ocular, fosas nasales o garganta, mientras que las que tienen una longitud igual o menor a 2,5 se alojarán en el árbol bronquial pulmonar», declara Buthet y especifica: «Todo ese material representa un potencial peligro para la salud, pero, así como hay elementos que son más contaminantes que otros, también hay material particulado más nocivo que otro. Además, los efectos que genere también estarán estrechamente vinculados a si la persona que inhala el humo ya tenía algún antecedente de patologías previas”.

¿Cómo determinar el nivel de toxicidad?

Según comenta la investigadora local, no existen datos precisos que permitan cuantificar de manera certera la concentración de material particulado que se generó específicamente durante el incendio del basural de Villa María.

«La toxicidad del humo dependerá de los niveles de concentración de material particulado que este tenga. Estas concentraciones se miden con aparatología específica que aún no tenemos para estos casos puntuales, aunque sí trabajamos con testeos a largo plazo», detalla y añade: «Para que tengamos una referencia, lo que pasó en Rosario hace algunos días arrojó niveles de concentración por encima de los 800 microgramos por metro cúbico, cuando ya a partir de los 300 es muy peligroso y en ese caso el humo provenía de incendios del Delta del Paraná. Este ejemplo refuerza la idea planteada inicialmente de que no importa de dónde provenga el humo, sino la composición y cantidad del mismo».

El rol de la Universidad:

Actualmente el Instituto de Básicas nuclea a un grupo de investigación que es dirigido por Lara y se especializa en Salud Socio Ambiental. Además, el Instituto cuenta con un Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) y un Centro de Estudios de Ordenamiento Ambiental del Territorio (CEOAT) que se centra en el análisis de datos meteorológicos y modos de abordaje en la planificación del ejido urbano y periurbano.

«A partir de esto que sucedió nos hemos propuesto trabajar de manera articulada para armar patrullas ambientales por ejemplo, y así estar preparados para que, en caso de que vuelva a acontecer algo similar, podamos tomar los datos al momento y luego proporcionar a la sociedad información certera al respecto», comenta la docente de Ambiente y Energías Renovables y detalla: «Obviamente siempre es recomendable mantenerse fuera del alcance de cualquier humo, cerrando aberturas en caso de que sea posible hasta que se disipe la situación».

Para concluir, Buthet hizo énfasis en la importancia de la toma de conciencia en la sociedad respecto a lo que implica la quema de basura: «Más allá de que los residuos recolectados son responsabilidad de cada municipio, también nos interesa hacer hincapié en la necesidad de reducir al mínimo posible la existencia de los pequeños basurales que los mismos vecinos muchas veces incendian para desintegrar desechos. Ese humo también es peligroso porque se trata de basura que no ha sido siquiera diferenciada o tratada en el caso de sustancias químicas o patógenas».

Juan Ladrón de Guevara cursa la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), forma parte del equipo competitivo de vóley y el próximo 13 de octubre viajará a la ciudad de Mérida, México para representar a la institución en una nueva edición de los Juegos Panamericanos Universitarios. 

En la mañana de este martes 20 de septiembre la decana del Instituto de Ciencias Básicas, Carolina Morgante, junto a la coordinadora de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), Rosana Rossi, la decana de Humanas, Daniela Dubois y el director del Área de Deportes Gustavo Servino recibieron al estudiante Juan Ladrón de Guevara, quien representará a la UNVM en una nueva edición de los Juegos Panamericanos Universitarios a concretarse durante la segunda quincena de octubre en la ciudad de Mérida, México.

«Estoy muy contento y agradecido, la Universidad me está brindado la oportunidad de representar a mi país en una competencia muy importante y me da mucho orgullo poder hacerlo», destacó el joven oriundo de Ordoñez y agregó: «Es algo único para mí, de donde yo vengo hay muy pocas posibilidades de formar parte de algo tan grande así que estoy muy feliz».

Por su parte la decana comentó: «Estamos muy orgullosos de poder contribuir para que estudiantes de la Uni nos representen en estas instancias. El perfil de nuestros planes de estudios contempla la formación integral, promoviendo la participación en disciplinas deportivas, esto es porque entendemos la riqueza del desarrollo profesional desde una perspectiva interdisciplinaria en el sentido más amplio de esta noción» y añadió: «Juan no solo representará a la UNVM a nivel deportivo con todo lo que ello implica, sino que también podrá trazar vínculos a futuro y hará de embajador estudiantil de una carrera como la LAER, la cual es sumamente novedosa a nivel internacional por los alcances que tiene».

En tanto, Rossi resaltó: «este tipo de participaciones significan una oportunidad más para que se conozca la Universidad en general y nuestra carrera en particular, porque el perfil de la LAER es novedoso partiendo de un título que contempla tanto la perspectiva ambiental como la de energías renovables, generando así que ambas nociones dialoguen entre ellas. Por eso creemos que esta instancia puede ser sumamente provechosa para que más personas conozcan la propuesta académica de vanguardia que se ofrece en Villa María».

Resulta importante mencionar que el estudiante también formó parte del equipo institucional que ya representó a la UNVM, en la misma disciplina deportiva, durante el desarrollo de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) impulsados por el Ministerio de Educación de la Nación y que se concretaron días atrás en la ciudad de Paraná, Entre Ríos.

En el marco de un contrato – programa celebrado en 2021 con la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación, se llevó a cabo hoy un concurso cerrado de antecedentes y oposición en el que cuatro trabajadoras Nodocentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sustanciaron su pase a planta permanente.

Este martes 23 de agosto en las instalaciones del Campus universitario 47 trabajadores y trabajadoras Nodocentes sustanciaron su pase a planta permanente a través de un concurso cerrado de antecedentes y oposición. En este sentido, cuatro trabajadoras del IAP de Básicas concluyeron favorablemente esta instancia quedando efectivizado su cargo dentro de la UNVM, el cual les había sido otorgado en septiembre del año anterior.

Es importante destacar que esta instancia evaluativa, en donde se indagó sobre conocimientos pertinentes a la Ley de Educación Superior, el Estatuto de la Universidad y el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) Nodocente, se concretó a partir de un abordaje conjunto entre la paritaria del claustro, la Asociación del Personal Universitario de Villa María (APUVIM) y el Área de Recursos Humanos de dicha institución.

Además, a estas cuatro trabajadoras de Básicas se le suman otras tres Nodocentes que se desempeñan en el Área de Mantenimiento de la Sede de Villa del Rosario en donde este IAP dicta la carrera de Medicina Veterinaria desde el año 2007.

«El fortalecimiento de nuestra planta Nodocente es fundamental para Básicas en particular y para la Universidad en su conjunto ya que contar con un equipo de trabajo consolidado se traduce directamente en alcanzar los estándares de calidad académica que perseguimos como institución. Por ello este hecho es trascendental para la comunidad y estamos muy felices por lo conseguido», destacó al respecto la decana Carolina Morgante.

Listado:

Villa María: Laura Caset (Apoyo Administrativo Coordinación Agronomía) – María Guadalupe Avalle (Área de Comunicación Institucional)

Villa del Rosario: Mónica Gigena (Apoyo Administrativo) – Cintia Orellano (Apoyo Administrativo Hospital Escuela) / Mantenimiento: Patricia Caudana – Alejandra Arrieta – Silvana Loyola

 

Cinco estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron admitidos por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en el marco del programa de Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC).

Se trata de Michelle Biolé y Rocío Magalí Torres, que cursan la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, y Agostina Echavarría, Matías Ponce y Luciano Krosting, que son estudiantes de Agronomía.

El programa de becas EVC está destinado a jóvenes universitarios que tengan interés en iniciar su trayecto en investigación y que estén enmarcados en proyectos acreditados en el ámbito de instituciones universitarias públicas. Para poder presentarse, las y los estudiantes, deben elevar una propuesta temática, cargar sus antecedentes académicos al sistema de la convocatoria y contar con un director o directora a cargo de la línea de trabajo.

Posteriormente, desde el CIN se realiza una evaluación de todas estas variables para poder otorgar un puntaje determinado que será el que habilite o no la adjudicación de la beca.

En lo que respecta a la dirección de los proyectos presentados se enumeran los siguientes docentes de Básicas: Carolina Morgante, Analía Becker, Jimena Rodríguez, Pablo Yaryura, Claudio Razquin y Aldo Rangone. Además participan en la co-dirección las becarias Conicet Noelia Urseler y Carolina Almirón.

«Estas becas estímulo sin dudas le otorgan un potencial enorme al desarrollo de las carreras porque permiten reconocer la labor de estudiantes que se muestran interesados en iniciar su recorrido en la investigación científica», destacó el secretario de Investigación y Extensión Carlos Berra, y resaltó «Las líneas a las que se suman estos jóvenes son sumamente trascendentales para el desarrollo de la ciudad y la región, por lo que en ese sentido se fortalece uno de los pilares fundamentales de la educación pública argentina y que tiene que ver con la posibilidad de dar respuesta a las demandas del sector».

 

 

En la última convocatoria impulsada desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), María José Galván, fue formalmente admitida como becaria para realizar su posdoctorado con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

La línea que integrará en este nuevo trayecto formativo se titula ‘Revalorización de digestatos de procesos anaeróbicos mediante carbonización’ y es dirigida por el doctor Mariano Martín Bruno de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y co-dirigido por la investigadora de la casa, Analía Becker.

María José se desempeña como docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM desde el año 2015 y actualmente, además de sus actividades en investigación científica, está afectada a los espacios curriculares Gestión de Efluentes y Energías Renovables 3 de la ya mencionada carrera.

Galván tiene formación de base como licenciada en Biotecnología por la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), de donde es oriunda, y también transitó su trayecto doctoral radicada en la UNVM trabajando en la generación de biogás a partir de los desechos de la industria porcina, con una beca del mismo organismo nacional.

Más admisiones:

Resulta relevante destacar que en esta misma convocatoria también fueron admitidos otros dos becarios que concretaron su doctorado en el IMITAB de Básicas pero que para su trayecto posdoctoral se radicarán en otras instituciones. Se trata de Camila Clemente, quien a partir de ahora tendrá su lugar de trabajo en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de Joaquín Arata Badano que hará lo propio en la Universidad Nacional de Cuyo (UNCu).

Además, la docente de la LAER Lara Buthet también obtuvo una beca del mismo rango para desarrollar su investigación sobre salud socioambiental en el barrio Felipe Botta de Villa María, radicada en el IAP de Humanas de la UNVM, donde también se desempeña en la carrera de Medicina.

«Al momento de evaluar las solicitudes, Conicet es muy minucioso con el análisis que realiza y por eso el rol de la institución donde transitaron su doctorado es clave. En esa instancia entran en juego variables vinculadas a la infraestructura, equipamiento y personal disponible, junto a otras cuestiones propias del trayecto profesional de cada uno de los postulantes», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante y finalizó: «Son noticias que nuevamente nos reafirman que las políticas de investigación implementadas en la UNVM arrojan resultados concretos. Nos sentimos muy orgullosos».