En la sesión ordinaria del 9 de noviembre el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM aprobó la creación del Área de Extensión. La misma funcionará como «Programa permanente» y funcionará bajo la órbita de la Secretaría de Vinculación del IAP.
A partir de una iniciativa impulsada por el decanato de Básicas, consejeros y consejeras de los distintos claustros del Instituto respaldaron de manera unánime la creación del Programa Permanente: Área de Extensión. La misma dependerá de manera directa de la recientemente creada Secretaría de Vinculación, la cual funciona en el ámbito de cada Instituto Académico Pedagógico.
Según destacaron, esta propuesta busca fortalecer la actividad extensionista que se lleva a cabo en cada una de las propuestas académicas de grado atendiendo a la relevancia que esto tiene para el sistema universitario en Argentina.
«La puesta en marcha de este espacio nos permitirá no solo consolidar la gran cantidad de iniciativas extensionistas que ya se venían llevando a cabo, sino que también posibilitará ordenar los procesos administrativos que son necesarios para cumplir con requerimientos institucionales y así proyectar un sólido crecimiento en ese sentido» comentó al respecto la decana Carolina Morgante y añadió: «La idea es trabajar con una comisión en donde haya representación de todas las carreras y de todos los claustros, buscando contemplar las particularidades que son propias a los diversos perfiles formativos que ofrecemos en Básicas».
Funcionamiento:
En la misma sesión del máximo órgano decisor del Instituto, también se nombró al docente Aldo Rangone como director del espacio, a quien se le encomendó la conformación del equipo que lo acompañará en la puesta en marcha y funcionamiento del Área en cuestión.
La Secretaría Académica del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM informó que, en conjunto trabajo con rectorado y los otros dos Institutos Académicos, se puso en marcha la inscripción voluntaria para participar de la ‘Evaluación de desempeño docente’ que se concretará durante 2024.
Se trata de una convocatoria excepcional y de carácter voluntario que está destinada a docentes concursados hace más de 4 años, teniendo como fecha de referencia el 31 de marzo de 2024 y a quienes estén en planta estable con cargos no concursados
El período de inscripción se extenderá hasta el 27 de noviembre y deberá iniciarse a través de un formulario de pre-inscripción habilitado a tal fin, el cual será complementado con documentación respaldatoria como currículum, propuesta académica en el caso de quienes se desempeñan como docentes responsables, y plan de actividades.
Para este proceso se considerarán los siguientes indicadores: perfil y desarrollo académico | propuesta académica o plan de trabajo | entrevista | informe de cumplimiento.
Cabe precisar que las evaluaciones de desempeño periódicas se enmarcan en el régimen de carrera docente (Resoluciones Nº 135/2019 y Nº 140/2021).
Es importante mencionar que desde la ya mencionada Secretaría de este IAP se realizó un filtro en el sistema y aquellos docentes que están dentro de los requisitos fijados para esta convocatoria ya fueron notificados por correo electrónico.
En este sentido, el viernes 3 de noviembre se desarrollará una reunión informativa en formato virtual a las 10:30. Inscribirse aquí
No obstante a ello, puede consultar más información aquí o comunicándose vía correo electrónico a concursos@icba.unvm.edu.ar
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inició el proceso de migración definitiva al SIU-Guaraní. Este nuevo sistema de gestión académica utilizado por más de 150 instituciones se caracteriza por su seguridad, agilidad y compatibilidad con las casas de altos estudios de todo el país.
Para acompañar el proceso de adaptación, uso y familiarización con la plataforma, Secretaría Académica habilitará distintas instancias de capacitación destinada a estudiantes y docentes. La misma se repetirá en distintas jornadas en modalidad híbrida, buscando posibilitar la participación de toda la comunidad universitaria.
Cronograma de capacitaciones
- Docentes:
Miércoles 1 de noviembre | 10.30 horas | Presencial: Consejo Directivo Instituto de Ciencias Humanas – Campus UNVM | Virtual: https://bit.ly/Guaraní_Capacitación_DOCENTE
Jueves 2 de noviembre | 16 horas | Presencial: aula 9A – Campus UNVM | Virtual: https://bit.ly/Guaraní_Capacitación_DOCENTE
Jueves 2 de noviembre | 18 horas | Presencial: aula 2B – Campus UNVM | Virtual: https://bit.ly/Guaraní_Capacitación_DOCENTE
- Estudiantes:
Jueves 2 de noviembre | 14 horas | Presencial: aula posgrado – Campus UNVM | Virtual: Capacitación estudiantes
La bióloga e investigadora superior del Conicet, Sandra Díaz, será reconocida por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) como profesora honoraria. Se trata de la máxima distinción que otorga la institución y se da a partir de una iniciativa impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
En la última sesión ordinaria del Consejo Superior de la UNVM, consejeros y consejeras avalaron de manera unánime la propuesta de distinción como ‘Profesora Honoraria’ de la doctora en ciencias biológicas Sandra Díaz.
En este sentido, la investigadora oriunda de Bell Ville y de trascendencia internacional, visitará la ciudad el 2 de noviembre para hacerse merecedora del reconocimiento que le otorgarán las máximas autoridades universitarias.
Es importante mencionar que Díaz se especializa en ecología vegetal y biodiversidad, dirige una línea de investigación centrada en el impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad regional vegetal y es conocida por su trabajo en el desarrollo del concepto de diversidad funcional y su importancia en las propiedades ecosistémicas y sociales.
Además, tiene una activa participación en la difusión pública de la problemática del cambio global e integra varias entidades científicas de renombre, incluyendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. También es la única Argentina en el listado de Thomson Reuters, siendo considerada como una de las científicas más influyentes del mundo.
Durante su trayectoria ha recibido, entre otras condecoraciones, un premio de la Fundación Princesa de Asturias del Gobierno de España, es Doctora ‘Honoris Causa’ de la Universidad Nacional de Córdoba y obtuvo el premio Konex al mérito en Ecología y Ciencias Ambientales.
Acto protocolar:
El evento central tiene fecha para el jueves 2 de noviembre a las 10 horas y se desarrollará en el Auditorio de la UNVM. Allí, la investigadora brindará una conferencia magistral titulada ‘Relaciones naturaleza-sociedad: diagnóstico y narrativa’ y una vez finalizado su reconocimiento participará de un recorrido por un espacio de posters de divulgación científica, los cuales estarán vinculados a las distintas líneas de investigación básicas y aplicadas que se llevan a cabo en la casa de altos estudios local.
Este último es organizado por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB), con motivo de celebrarse los 10 años de la inauguración de los Laboratorios dentro del Campus. Además, en ese mismo marco se realizará una intervención artística que dejará como resultado un mural colaborativo sobre ciencia y arte en el campo de los derechos humanos.
Cronograma completo:
- 10 – Acto designación como Profesora Honoraria de la UNVM a la Doctora Sandra Díaz
- 11:30 – Visita a los laboratorios en conmemoración del décimo aniversario de su creación y recorrida por los posters de divulgación de las distintas líneas de investigación
- 13 – Inicio intervención para el desarrollo del mural en el marco del programa ConCienciAR
(foto gentileza prensa de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales – UNC)
Tal y como lo establece el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) para el sector docente, este jueves 28 de abril el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó de manera unánime el llamado a treinta concursos. Los mismos se realizarán con modalidad ‘abierta’ y por áreas temáticas que involucran a distintas carreras.
Tras un trabajo realizado por el equipo de Secretaría Académica del Instituto de Básicas, en la última sesión ordinaria del Consejo Directivo se presentó y aprobó la propuesta de llamado a concurso abierto para cargos de auxiliar docente, jefe de trabajos prácticos y adjunto, con distintas dedicaciones. En este sentido, serán 30 en total los primeros cargos para los que se hará el llamado, permitiendo evaluar a quienes hoy se desempeñan como docentes en distintos espacios curriculares y que hasta acá no habían tenido la oportunidad de efectivizar sus designaciones interinas.
«Esta iniciativa es una política que teníamos pendiente y es muy importante comenzar a ponerla en marcha porque representa una oportunidad para nuestros docentes, permitiéndoles acreditar sus capacidades y acceder a los derechos políticos que le son propios según lo que establece el Estatuto de la UNVM», destacó al respecto la secretaria Académica Georgina Etchegaray y añadió: «La concreción de concursos de este tipo implica coordinar tribunales, que por reglamento deben estar compuestos por docentes internos y externos que ya hayan concursado su cargo, fijar fechas, sorteo de temas y otras cuestiones normativas a tener en cuenta. Ya comenzamos a trabajar en ese sentido y llevaremos a cabo los primeros en las próximas semanas».
Es importante mencionar que desde el Área de Concursos notificarán formalmente la apertura de inscripciones en los próximos días vía correo electrónico, además de publicarse en este micro sitio, cumpliendo con los tiempos establecidos por reglamento.
Desde hace años en los laboratorios del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM vienen desarrollándose líneas de investigación que buscan posibilitar mejoras para el sector agro productivo e industrial de la región.
En ese sentido, a partir de diversas fuentes de financiamiento, los grupos de trabajo se han ido consolidando con la incorporación de personal sumamente calificado y de equipamiento que permiten ofrecer diversos servicios a terceros.
Tal es así que en esta oportunidad desde el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) recientemente estuvieron llevando a cabo un análisis en las instalaciones de la planta láctea de ‘Santa Clara’ para determinar tiempos de residencia en intercambiadores de calor y tubos de retención de sistemas continuos de pasteurización.
Según comentaron desde el grupo de Análisis y Simulación del Procesamiento de Alimentos (ASIPAL), la técnica utilizada fue la de estímulo-respuesta, permitiendo relevar la distribución de los tiempos de resistencia y del tiempo mínimo de retención.
«Se trata de parámetros fundamentales que permiten asegurar la inocuidad microbiológica de los productos que son tratados térmicamente en este tipo de sistemas», comentó al respecto el director e investigador que forma parte del organismo de doble dependencia entre el Conicet y la UNVM, Alejandro Lespinard.
Además, desde el equipo informaron que también llevaron a cabo la validación del proceso de pasteurización de grasa anhidra deshidratada (AMF), con el objetivo de mejorar tratamientos térmicos.
Según destacaron, estas instancias son posibles gracias a que disponen de equipamiento de última generación como lo es, por ejemplo, una cámara termográfica que permite el análisis de procesos de pasteurización, esterilización, secado, cocción y refrigeración entre otros.
Es importante mencionar que, además de este servicio el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas también cuenta con otros equipos de investigación que avanzan en el asesoramiento en materia ambiental, energética, de desarrollo urbanístico y un laboratorio de análisis clínicos veterinarios sumamente equipado en la sede de Villa del Rosario donde realizan controles de brucelosis, triquinosis, anemia equina, entre otros.
Contacto: vinculacion@icba.unvm.edu.ar
El Consejo Directivo apoyó de manera unánime la designación de quienes encabezarán las secretarías del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María. Para esta etapa, según lo aprobado recientemente por el Consejo Superior, el organigrama de los Institutos Académicos sumará una Secretaría de Vinculación.
Tal y como lo establece el reglamento, en lo que fue la primera sesión ordinaria del nuevo cuerpo de consejeros y consejeras del Directivo de Básicas, la decana recientemente reelecta puso a consideración su propuesta de designación para las secretarías.
En esta oportunidad, la doctora Carolina Morgante, solicitó ratificar la renovación del cargo para la magister Georgina Etchegaray como titular de la Secretaría Académica y designar a la doctora Mariana Montenegro como secretaria de Investigación y Extensión. En tanto que la nueva Secretaría de Vinculación tendrá como titular al ingeniero Carlos Berra.
Según comentaron en la sesión, esta modificación en la estructura de los Institutos se da en el marco de una serie de cambios que también aprobó el Consejo Superior para la Universidad y que implicaron, entre otras cosas, la disolución de secretarías de rectorado. El objetivo de estas modificaciones tiene que ver con poder fortalecer la actividad que se desarrolla en los tres Institutos, entendiendo que por Estatuto se constituyen como ‘los ámbitos académicos por excelencia, integrando la investigación, la formación y los servicios a la sociedad’.
A través de una resolución emitida por el Conicet el pasado jueves 7 de septiembre, la docente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Carla Aminahuel, fue admitida para ingresar a carrera como investigadora categoría ‘asistente’ dentro del mencionado organismo nacional de ciencia y técnica.
Carla es Microbióloga egresada en la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), en donde también cursó su doctorado en Ciencias Biológicas llevando a cabo gran parte de su trabajo experimental en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM. Actualmente está cursando su posdoctorado profundizando en su línea de investigación sobre biotecnología y, a partir de esta resolución, en 2024 se incorporará como investigadora de carrera en el plantel del Conicet.
Resulta relevante destacar que el ingreso de Aminahuel se da en el marco de una convocatoria particular destinada a proyectos especiales en el área temática de Alimentos con el objetivo de incrementar la productividad y competitividad sostenible del sector, buscando principalmente fortalecer el valor agregado de la producción primaria y promover el desarrollo de productos innovadores para mercados internacionales.
Según destacaron desde el equipo, su investigación se centrará en el desarrollo de nuevos quesos funcionales reducidos en grasa y enriquecidos con ingredientes bioactivos ‘fisiológicamente activos’ provenientes del lactosuero, principal subproducto de la industria láctea. De esta forma, se buscará agregar valor, desarrollar productos innovadores y contribuir a la sostenibilidad a nivel regional y nacional.
Es importante mencionar que en esta nueva etapa, Carla, trabajará bajo la dirección y codirección de las doctoras y docentes de la casa de altos estudios local, Mariana Montenegro y Yanina Rossi, respectivamente.
«Este trabajo representa un avance significativo para nuestro equipo y la investigación en la UNVM y el IMITAB, dado que permitiría diseñar un producto novedoso para el mercado mediante la incorporación de microorganismos probióticos y antioxidantes naturales producidos en nuestro laboratorio a partir de lactosuero, utilizando tecnologías innovadoras como la biotecnología y la microencapsulación», comentó al respecto Montenegro, quien además de dirigir el proyecto es quien encabeza el Área de Posgrado del Instituto de Básicas.
Carrera científica:
Según establecen los estándares de trabajo dentro del Conicet, el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadores hayan transitado su doctorado y posdoctorado enmarcados en una beca otorgada por el mismo organismo.
Una vez finalizada esa formación, quienes están interesados en seguir avanzando dentro del Conicet, son sometidos a una evaluación en donde se ponderan sus antecedentes en relación a la producción científica y tecnológica, participaciones en congresos, docencia y formación de recursos, entre otras variables vinculadas a su desempeño.
A partir de ese análisis, obtienen un puntaje que determina o no su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como ‘investigador asistente’, que es la categoría inicial, o una categoría mayor si los antecedentes fueran suficientes. Luego, conforme a la reglamentación vigente, pueden ir presentándose a las convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de ‘Investigador Superior’, que es el máxima del escalafón.
Este martes 5 de septiembre se concretó el acto de asunción de autoridades electas de la UNVM. El evento protocolar se desarrolló en el Auditorio del Campus y allí tomaron posesión formal de su cargo la fórmula de rector y vice compuesta por Luis Negretti y Elizabeth Theiler en lo que será su tercer mandato consecutivo, en tanto que en Básicas asumió la decana reelecta Carolina Morgante.
La fórmula conformada por Luis Negretti – Elizabeth Theiler y legitimada en las urnas por la comunidad universitaria con un 83% de apoyo, fue puesta en funciones este martes 5 de septiembre. El acto de Asunción de Autoridades Electas se desarrolló en el Salón Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
Asumieron, además, las decanas reelectas con el 92% de los votos en el caso de la doctora Carolina Morgante en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y la licenciada Daniela Dubois del Instituto de Ciencias Humanas. También fue reelecto, con el 69% de los votos, el decano de Ciencias Sociales magister Gabriel Suárez.
Asimismo, durante la ceremonia también tomaron posesión de sus cargos el director de la Escuela de Ciencias Económicas, licenciado Gonzalo Carrión y los consejeros representantes de los distintos claustros en el Consejo Superior y Directivos de los tres IAP.

Representantes Consejo Directivo IAP Básicas y Aplicadas
«Estamos muy felices por este momento porque aquí se materializa la elección democrática que vivimos los últimos días», destacó la decana electa Carolina Morgante y añadió: «Hoy estamos reunidos junto a consejeros y consejeras electas, con quienes compartiremos las decisiones que se tomarán en el Instituto los próximos años. Sin dudas, un gran grupo de personas y estoy convencida podremos continuar creciendo y consolidando lo que hemos construido durante los últimos años»

Representantes electos Consejo Superior UNVM
Cabe destacar que en el caso de los cargos unipersonales electos en los últimos comicios, serán quienes dirigirán los destinos de la UNVM por los próximos 4 años.
Tras la última sesión ordinaria del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quedó constituido formalmente el comité de ética que será el encargado de atender cuestiones vinculadas a las investigaciones e intervenciones desarrolladas en la institución. El equipo estará conformado por tres docentes titulares y dos suplentes por cada Instituto Académico Pedagógico.
Según lo establece la resolución número 025 del 2023 de la UNVM, a partir del mes de agosto el Comité de Ética del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM será encabezado por los médicos veterinarios Domingo Carranza, Ayelén Magrin y Romina Sacchetta, en tanto que el ingeniero Carlos Berra y la doctora Paula Isaac integrarán dicho cuerpo en categoría de suplentes.

Integrantes suplentes: Paula Isaac – Carlos Berra
Tal y como lo enuncia la mencionada resolución, este comité asumirá la responsabilidad de asesorar, acompañar, ponderar y otorgar avales en relación a la dimensión ética de las investigaciones. El marco legal de esta resolución tiene sus antecedentes en la Ley Nacional de Protección de Datos Personales, el artículo 53 del Código Civil y Comercial de la Nación, la Ley Nacional de Protección del patrimonio arqueológico y paleontológico, entre otras.
En tanto a lo que respecta a las funciones de este órgano, se destacan la de elaborar dictámenes vinculados a solicitudes de instituciones e investigadores, proyectos o trabajos de investigación que impliquen estudios con seres humanos, utilización de sus datos personales o de muestras biológicas de origen humano, animal o vegetal; experimentación animal o empleo de agentes biológicos u organismos genéticamente modificados.
Además, promoverán el cumplimiento de buenas prácticas en investigación y experimentación, garantizando el respeto a los derechos fundamentales de las personas, el bienestar de los animales y los intereses vinculados a la defensa y protección del medio ambiente.