
Para recibir un resumen de los temas que se tratan en cada sesión, pueden solicitar el alta al ‘Consejo Directivo Informa’ enviando la petición a: infobasicas@unvm.edu.ar

Para recibir un resumen de los temas que se tratan en cada sesión, pueden solicitar el alta al ‘Consejo Directivo Informa’ enviando la petición a: infobasicas@unvm.edu.ar
Estudiantes que eligieron la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para formarse profesionalmente, este lunes 5 de febrero comenzaron a cursar las materias del cursillo de ingreso. Esta instancia se extenderá hasta mediados de marzo, para luego iniciar formalmente los estudios de sus respectivas carreras.
La UNVM tiene una política académica que prevé una instancia niveladora previa que deberán cursar y aprobar quienes se hayan inscripto en alguna de sus distintas carreras de grado y pregrado.
En este sentido, durante la primera hora de la mañana del lunes 5 de febrero empezaron a transitar por sus aulas quienes se anotaron para cumplimentar la etapa de nivelación durante las primeras semanas del 2024. Esta instancia se extenderá hasta mediados de marzo y el inicio de clases de las materias del primer año está previsto para el lunes 24 de ese mes.
En ese marco, previo al inicio de las clases, las autoridades universitarias encabezaron un breve acto en donde brindaron sus palabras de bienvenida. El encuentro estuvo encabezado por el rector, Luis Negretti, la vicerrectora, Elizabeth Theiler, el coordinador de gabinete, Germán Cassetta, decanas de cada Instituto Académico Pedagógico y el secretario Académico Javier Díaz Araujo.
Además, estuvieron presentes, secretarios y secretarias, docentes de las distintas carreras, nodocentes y representantes de centros de estudiantes.
«Hoy comienzan una etapa en donde generarán las bases fundamentales para el desarrollo de su vida profesional futura y por eso como institución nos comprometemos a acompañarlos en cada paso para que este transitar sea lo más provechoso posible», destacó la decana de Básicas Carolina Morgante al dirigir sus palabras de bienvenida y resaltó: «Aquí no solo encontrarán conocimientos académicos, sino que también trazarán amistades y vínculos que perdurarán en el tiempo. Por eso les deseamos que puedan disfrutar plenamente cada momento»

En ese mismo sentido, el jueves 8 de febrero las autoridades recorrieron las sedes de Villa del Rosario y San Francisco para conversar con quienes están transitando el cursillo de ingreso de Medicina Veterinaria y Diseño Industrial respectivamente.




Desde el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) anunciaron los resultados de las becas de posgrado y financiamiento para proyectos edición 2023. En ese marco, ocho docentes y un nodocente de Básicas fueron seleccionados para respaldar sus formaciones y más de 25 iniciativas de investigación fueron elegidas para su financiamiento.
A partir de una política institucional que busca promover la formación continua del personal de la UNVM, el Instituto de Investigación anunció los resultados de la última convocatoria para financiamiento de estudios de posgrado.
En este sentido, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad fueron seleccionados los docentes Diego Álvarez, Marina Ferrero, Federico Layún, Claudio Quispe, Franco Manzanelli, Melina Moncalero, Damían Orellano, Dafne Mizdraje y el nodocente, Maximiliano Orpianesi.
A partir de esto, quienes resultaron seleccionados recibirán un aporte económico no reembolsable con el objetivo de financiar sus formaciones y así poder generar un impacto positivo en el ámbito en el que cada uno de ejerce su profesión.
Listado completo:
Maestrías:
Especializaciones:
Es importante destacar, que el análisis de cada postulación fue sometido a evaluación por parte de un comité compuesto por representantes de las Secretarías de Investigación de cada Instituto Académico Pedagógico de la UNVM, quienes analizaron la pertinencia de la formación con las áreas de desempeño de cada uno de los perfiles.
A su vez, el reglamento establece un seguimiento periódico de los avances de quienes resultaron seleccionados.
Proyectos de investigación:
Recientemente desde la misma unidad dependiente del rectorado anunciaron los resultados de la convocatoria a Proyectos de Investigación 2023 en la cual se aprobó el 100 porciento de las iniciativas presentadas desde el Instituto de Básicas, resultando adjudicatarios para financiamiento más de 20 proyectos y 7 programas.
Tras ser aprobado por el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), se pone a disposición de la comunidad universitaria el Calendario Académico para el año lectivo 2024.
Cabe destacar que este documento establece las recomendaciones mínimas para coordinar la actividad de enseñanza y aprendizaje de las distintas dependencias académico – administrativas, con el objetivo de asegurar un adecuado funcionamiento en el dictado de cursos y carreras.
Consulte el documento aquí>> RES.CS2023.378
A partir de un trabajo conjunto entre el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, el INTA Manfredi y apicultores de Villa María, la UNVM tendrá la primera Unidad Demostrativa Apícola (UDA) de la zona. La iniciativa se enmarca en un proyecto de extensión y atraviesa de manera interdisciplinaria a distintas carreras.
Días atrás, una delegación de la sede Manfredi del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue recibida por la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, y docentes de distintas carreras para visitar las instalaciones de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con el objetivo de relevar las colmenas que están instaladas en el predio del Campus y que servirán como apiario de referencia para la región a partir de la conformación de una nueva Unidad Demostrativa Apícola (UDA).
Según manifestaron, este primer relevamiento permitió conocer las condiciones de las diez colmenas que ya están emplazadas en el Campus y proyectar lo que serán las primeras acciones de adecuación necesarias para la puesta en marcha de la UDA. Para ello, en la comitiva estuvo presente el ingeniero Cristian Mohn de INTA Dean Funes quien aportó información acerca de cómo debería funcionar esta Unidad tomando como modelo la que está emplazada en esa sede.
Respecto al alcance de esta propuesta, desde el equipo calificaron como de «alto impacto» para la vida académica y económica de la ciudad.
«En primer lugar la relevancia de este programa tiene que ver con poder brindarle a estudiantes de distintas carreras la posibilidad de conocer las lógicas productivas propias de la apicultura. Y, por otro lado, este espacio nos permitirá ofrecer capacitaciones y cursos para quienes estén interesados en profundizar aún más sobre la temática», destacó al respecto María Noel Ferraris, quien integra el proyecto en representación de INTA.

Por su parte, el docente del Instituto de Básicas Pablo Bertello destacó el doble impacto que supone la puesta en marcha de este proyecto: «Estamos ultimando los detalles de una iniciativa que será de utilidad tanto para la Ingeniería en Alimentos como para Agronomía y la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, otorgándoles a docentes y estudiantes la posibilidad de tener a su alcance instancias formativas vinculadas a esta actividad productiva», comentó y añadió: «También nos permitirá convertirnos en un espacio de referencia para el trabajo con abejas, brindándoles a productores información precisa sobre pautas de manejo adecuadas a la zona en donde estamos insertos a fin de lograr un rendimiento óptimo de esta actividad económica».

Además de los ya mencionados, estuvieron presentes en el recorrido el docente y biólogo Fernando Gallego y los productores apícolas Federico Ezenga y Elder Perona.
Resulta importante recordar que esta propuesta fue una de las seleccionadas por el Instituto de Extensión de la UNVM en su convocatoria a financiamiento de proyectos extensionistas edición 2023 y que a su vez estará enmarcada a nivel nacional en el Programa Nacional de Apicultura (ProApi) de INTA.

En lo que fue la primera velada de la trigésima novena edición de colaciones de grado de la Universidad Nacional de Villa María, el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas hizo entrega de 42 diplomas que acreditan la formación de profesionales de distintas disciplinas.
Este martes 12 de diciembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó la primera velada de la trigésima novena colación de grado. En ese marco, desde el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas entregaron el diploma a graduados de las carreras de Agronomía, Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Diseño Industrial, Medicina Veterinaria, Ingeniería en Alimentos y Licenciatura en Óptica Oftálmica.
En esta ceremonia también recibieron su título los primeros posgraduados del Doctorado en Ciencias con mención Agroalimentos y la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos, carrera que se dicta de manera interinstitucional con el Instituto de Formación e Investigación en Nutrición Animal (IFINA)
El acto estuvo encabezado por el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti y la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA), doctora Carolina Morgante.
Además, participaron la vicerrectora, Elizabeth Theiler, la secretaria General, Paula Miozzo; el coordinador de Gabinete, Germán Cassetta; el secretario Académico Javier Díaz Araujo y las secretarias del Instituto, Georgina Etchegaray y Mariana Montenegro. También estuvieron presentes coordinadores y coordinadoras de carreras, representantes de colegios profesionales de la Provincia de Córdoba, docentes de las distintas propuestas de grado y posgrado y directivos de IFINA.
Al inicio de la ceremonia, el graduado de Agronomía Joaquín Menegotto fue el encargado de representar a sus compañeros y compañeras brindando unas palabras a los presentes: «Quiero felicitar a todos los egresados, tanto de la sede de Villa María como de Villa del Rosario y San Francisco. Se termina una etapa pero esperemos que siga vigente nuestro vínculo con la UNVM, ya sea como docentes, investigadores o el rol que nos toque asumir pero siempre cerca de esta casa» y añadió: «Particularmente como graduado de la carrera completa de agronomía en esta Universidad quiero destacar la posibilidad que este nuevo plan de estudios significó para que mucha gente que vino de distintas localidades del interior pueda formarse y quiero agradecer a cada compañeros, amigos, directivos, docentes y nodocentes por acompañarnos desde su lugar para hacerlo posible»
Por su parte, la decana Carolina Morgante brindó un discurso para los presentes en donde destacó el logro cumplido por parte de los graduados y graduadas, el crecimiento académico que tuvo el Instituto, haciendo referencia a los primeros posgraduados, y el apoyo brindado por las familias.
«Su éxito nos impulsa a seguir creciendo, a innovar en nuestros programas académicos y a fortalecer nuestro compromiso con el avance del conocimiento y la formación integral de nuestros estudiantes y profesionales. Ahora el mundo espera sus contribuciones, su visión y su compromiso con la excelencia y la ética profesional, los campos en los que se han graduado son fundamentales para enfrentar los desafíos globales, y confiamos en que cada uno de ustedes marcará la diferencia», reflexionó.
Al finalizar resaltó: «Quiero decirles que detrás de cada logro hay un apoyo invaluable. Por eso, quiero extender mi gratitud a todo el equipo de gestión de básicas y de la UNVM, a coordinadores de carrera, a docentes y nodocentes, a las familias y amigos que han sido un pilar fundamental en la proyección de cada graduado. Su constante aliento y respaldo han sido fundamentales para que este momento sea posible»
Al llegar a la instancia del juramento protocolar, tal y como lo establece el Estatuto, el rector Luis Negretti fue quien tomó la jura de los profesionales luego de agradecer extensivamente «que hayan confiado en esta institución para su formación». Además, reconoció que se trata de un «logro individual pero que es posible gracias a todo un colectivo».
Reconocimientos:
En la oportunidad, distinguieron al graduado de la Licenciatura Ambiente y Energías Renovables Nicolás Sebastián Fernández quien obtuvo el mejor promedio de la cohorte con 8,70 y recibió de parte del banco Patagonia la suma de 70 mil pesos en reconocimiento por su mérito.

En tanto, la Delegación de Villa María del Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Córdoba otorgó exenciones en el pago de matrícula y presentes para los mejores promedios de la carrera de Agronomía.
Por su parte, el Colegio de Ingenieros Especialistas, reconoció con una plaqueta a la graduada de la Ingeniería en Alimentos con mejor promedio.
Listado completo:
| Agronomía | Capó | Joaquín |
| Agronomía | Chiapello | Nicolás José |
| Agronomía | Menegotto | Joaquín |
| Agronomía | Montero | Nicolás |
| Diseño Industrial | Cugno | Feliciano Mateo |
| Doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos | Urseler | Noelia Luján |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Hajduczyk | Nicolas Javier |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Maldonado | María José |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Negro | Lucas Félix |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Prai | José Carlos |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Reviglio | Roberto Matías |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Socin | Gustavo Carlos |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Trejo | Daniel Hernán |
| Ingeniería en Alimentos | Avendaño | Mayra Carolina |
| Ingeniería en Alimentos | Bussolino | Patricia |
| Ingeniería en Alimentos | Brussa | Camila Belén |
| Ingeniería en Alimentos | Cardarelli | Gianna |
| Ingeniería en Alimentos | Chiodi | Santiago Manuel |
| Ingeniería en Alimentos | Gallo | Kevin Ariel |
| Ingeniería en Alimentos | Gualtieri | Franco José |
| Ingeniería en Alimentos | Mellano Eliseiri | María Celia |
| Ingeniería en Alimentos | Rampone | Emilia |
| Ingeniería en Alimentos | Sacilotto | Nicolás Andrés |
| Ingeniería en Alimentos – Ciclo de Complementación Curricular | Saura | Marcos Daniel |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Albano | Pamela Alejandra |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Biolé | Michelle Paula |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Bochatey Noble | Octavio |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Duclo | Wenceslao Martín Miguel |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Fernandez | Nicolás Sebastián |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Roulier | Alan Mariano |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Senzini | Mariano Andrés |
| Licenciatura en Óptica Oftálmica – Ciclo de Licenciatura | Farhat | Lucas |
| Medicina Veterinaria | Amoretti | Federico Andrés |
| Medicina Veterinaria | Boiero | José Ignacio |
| Medicina Veterinaria | Bustos | Hernán |
| Medicina Veterinaria | Chocala | Rodrigo Daniel |
| Medicina Veterinaria | Guerrero | Micaela del Valle |
| Medicina Veterinaria | Gutiérrez | Lucila Mariel |
| Medicina Veterinaria | Manzotti | Agustina |
| Medicina Veterinaria | Rosales | Federico Javier |
| Medicina Veterinaria | Senn | Tomas Audilio |
| Medicina Veterinaria | Spalazzi | Juan Pablo |
Todas las fotos de la ceremonia aquí
La segunda convocatoria se extenderá hasta el 2 de febrero para las carreras que se dictan en Villa María y San Francisco. Este llamado a inscripciones no aplica para Medicina Veterinaria ni para Licenciatura en Óptica y Contactología.
La UNVM, a través de su Secretaría Académica, informa que permanecerán habilitadas las inscripciones correspondientes a la Segunda Convocatoria “Curso de Ingreso – Período Lectivo 2024″, hasta el 2 de febrero.
Estarán en condiciones de generar su trámite las/os aspirantes que se encuentren cursando el último año o hayan concluido sus estudios de Nivel Secundario, pudiendo inscribirse en las siguientes carreras de dictado completo:
Agronomía | Ingeniería en Alimentos (dictado interinstitucional con la ESIL) | Diseño Industrial | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Tecnicatura Universitaria en Bromatología
Modalidad de inscripción: pasos a seguir
Documentación a presentar (salvo Ingeniería en Alimentos. Ver más abajo)
A entregarse de manera presencial a partir del 22 de enero. Desde esa fecha, quienes cumplimenten con la etapa virtual del trámite, deberán acercarse a la sede donde cursarán su carrera para presentar la siguiente documentación:
La entrega de documentación deberá efectuarse en la sede de la UNVM donde se llevará a cabo el cursado de la carrera:
Consultas: ingresounvm@gmail.com / 0353 – 4648212
Documentación requerida para la Ingeniería en Alimentos:
La entrega de documentación en ESIL deberá realizarse en las siguientes fechas y horarios:
Desde el 1 al 22 de diciembre horario de 8 a 12 y de 14 a 20 hs.
Semana del 26 al 29 de diciembre, únicamente por la tarde de 14 a 20 hs.
1 y 2 de febrero únicamente por la mañana, de 8 a 12 hs
El evento, en el caso del Instituto de Básicas, tendrá lugar el martes 12 de diciembre a partir de las 19:30 horas en el Auditorio del Campus Universitario y será encabezado por el rector Luis Negretti y la decana Carolina Morgante, junto a secretarios y secretarias de la institución. Además, estarán presentes coordinadores de carreras y representantes de los colegios profesionales de la provincia.
En esta oportunidad, desde el Instituto por primera vez se hará entrega de diplomas de la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos, propuesta que comenzó a dictarse en 2021 y que a partir de esa velada tendrá sus primeros 7 posgraduados. Además, en lo que respecta a formación de grado, habrá egresados de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, Agronomía, Medicina Veterinaria, Diseño Industrial, Ingeniería en Alimentos y Licenciatura en Óptica Oftálmica.
Es importante mencionar también que en esta ceremonia, Básicas, otorgará los primeros dos diplomas de profesionales que cursaron de manera completa la carrera de Agronomía en la UNVM.
Listado completo:
| Agronomía | Capó | Joaquín |
| Agronomía | Chiapello | Nicolás José |
| Agronomía | Menegotto | Joaquín |
| Agronomía | Montero | Nicolás |
| Diseño Industrial | Cugno | Feliciano Mateo |
| Doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos | Urseler | Noelia Luján |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Hajduczyk | Nicolas Javier |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Maldonado | María José |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Negro | Lucas Félix |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Prai | José Carlos |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Reviglio | Roberto Matías |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Socin | Gustavo Carlos |
| Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos | Trejo | Daniel Hernán |
| Ingeniería en Alimentos | Avendaño | Mayra Carolina |
| Ingeniería en Alimentos | Bussolino | Patricia |
| Ingeniería en Alimentos | Brussa | Camila Belén |
| Ingeniería en Alimentos | Cardarelli | Gianna |
| Ingeniería en Alimentos | Chiodi | Santiago Manuel |
| Ingeniería en Alimentos | Gallo | Kevin Ariel |
| Ingeniería en Alimentos | Gualtieri | Franco José |
| Ingeniería en Alimentos | Mellano Eliseiri | María Celia |
| Ingeniería en Alimentos | Rampone | Emilia |
| Ingeniería en Alimentos | Sacilotto | Nicolás Andrés |
| Ingeniería en Alimentos – Ciclo de Complementación Curricular | Saura | Marcos Daniel |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Albano | Pamela Alejandra |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Biolé | Michelle Paula |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Bochatey Noble | Octavio |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Duclo | Wenceslao Martín Miguel |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Fernandez | Nicolás Sebastián |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Roulier | Alan Mariano |
| Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables | Senzini | Mariano Andrés |
| Licenciatura en Óptica Oftálmica – Ciclo de Licenciatura | Farhat | Lucas |
| Medicina Veterinaria | Amoretti | Federico Andrés |
| Medicina Veterinaria | Boiero | José Ignacio |
| Medicina Veterinaria | Bustos | Hernán |
| Medicina Veterinaria | Chocala | Rodrigo Daniel |
| Medicina Veterinaria | Guerrero | Micaela del Valle |
| Medicina Veterinaria | Gutiérrez | Lucila Mariel |
| Medicina Veterinaria | Manzotti | Agustina |
| Medicina Veterinaria | Rosales | Federico Javier |
| Medicina Veterinaria | Senn | Tomas Audilio |
| Medicina Veterinaria | Spalazzi | Juan Pablo |
En el marco de la convocatoria de movilidad de la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), tres integrantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas concretarán estancias académicas en Colombia, México e Italia.
Jésica Trucco, Mayerly Falcón y María Laura Soriano fueron seleccionadas en la nueva edición del Programa de Movilidad e Intercambio para Estudiantes, Docentes e Investigadores impulsada por la Secretaría de Internacionalización de la UNVM
En ese sentido, Jésica, realizará un intercambio en la Universidad del Sinú, en Colombia, en donde cursará materias de la carrera de Optometría buscando profundizar su formación en el marco de la Licenciatura en Óptica y Contactología que cursa en la UNVM.
Por su parte, Mayerly hará lo propio en la Universidad Autónoma de Chapingo, México en donde acreditará materias equivalentes con espacios curriculares de la Ingeniería en Alimentos que estudia en Villa María.
En tanto que María Laura, se radicará en las instalaciones de la Universidad de Pisa, en Italia, a fin de concretar allí una instancia científico-académica, la cual le permitirá profundizar sus estudios en bioquímica y biología molecular, centrados en la producción animal y desarrollados en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
En todos los casos las estadías se desarrollarán en el primer semestre del 2024.
Desde hace varios años, Argentina se ha posicionado como un país productor y exportador de maní, siendo Córdoba la provincia que concentra alrededor del 90 por ciento de la producción de este cultivo. Principalmente, se elabora y se exporta maní blancheado, un producto derivado de la eliminación de la cáscara y el tegumento que recubre al grano, generando grandes volúmenes de estos residuos, cuya posterior disposición constituye un serio problema medioambiental.
En este marco, un grupo de investigación del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se encuentra desarrollando un trabajo que busca dar respuesta a esta problemática.
Concretamente, el avance que propone la ingeniera Romina Martino, es generar plásticos biodegradables, a partir de la utilización de la cáscara y el tegumento de maní. Su trabajo doctoral se titula: ‘Implementación de estrategias químicas basadas en la utilización de líquidos iónicos para el tratamiento y el aprovechamiento de la biomasa lignocelulósica con el fin de generar compuestos biodegradables con alto valor agregado’.
«El objetivo general de este proyecto es implementar estrategias químicas que permitan aprovechar la cáscara y el tegumento del maní con el fin de obtener productos derivados con alto valor agregado. Estas estrategias están basadas, principalmente, en el uso de Líquidos Iónicos como solventes, los cuales nos permitirían la transformación de los desechos lignocelulósicos maniseros, evitando el uso de derivados del petróleo para la producción de plásticos», relató Martino.
El proceso
Según detalló la becaria doctoral, una de las primeras etapas consiste en sintetizar esos líquidos iónicos, que son solventes más amigables con el medio ambiente y que serán utilizados para aplicar a los desechos del maní con los que trabajan.
“En este sentido, el objetivo de este trabajo de investigación, apuntará, en una primera instancia, a la caracterización físico-química de la biomasa proveniente de la industria manisera y, en una etapa posterior, al empleo de líquidos iónicos novedosos, para la optimización de la digestión de la biomasa lignocelulósica, con el fin de aprovechar las correspondientes fracciones enriquecidas en celulosa y lignina, que posibiliten la generación de productos con alto valor agregado”.
Al ser consultada por el tipo de productos que quieren generar, la becaria doctoral adelantó que su propósito final es optimizar el procedimiento típico para la preparación de un papel del tipo film, el cual sería utilizado para recubrir alimentos aportándole propiedades antioxidantes. Además, ese producto tendrá la particularidad de ser biodegradable, disminuyendo así la huella ambiental.
Por otra parte, la becaria del Conicet destacó que para el abordaje de este trabajo están en vinculación con la Fundación Maní Argentino, y en particular con la empresa Lorenzati Ruetsch y Cía., quienes proveen de la cáscara y el tegumento de maní necesario para llevar a cabo los ensayos.
“Química verde”
Por último, la ingeniera en alimentos comentó que, actualmente, muchas líneas de investigación se orientan hacia una química verde, implementando procesos químicos más sustentables.
“La idea es ir supliendo el uso solventes que son tóxicos o contaminantes tanto para las personas como para los recursos naturales”.
En este mismo sentido, Martino resaltó que el desarrollo de esta línea tiene un doble impacto: para la comunidad en general porque reduce el deterioro ambiental y para las empresas alimenticias a las que les posibilitará contar con envases biodegradables para la conservación de los alimentos elaborados.
Perfil de la investigadora
Romina es nacida en Villa María y graduada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la UNVM. Es becaria Conicet, con lugar de trabajo en el Instituto Multidisciplinario De Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) bajo la dirección y co-dirección del doctor Mario Lanteri y la doctora Marianela Sánchez, respectivamente y se encuentra realizando el doctorado en Ciencias con Mención en Agroalimentos del Instituto de Básicas y Aplicadas.
Además, ejerce la docencia en distintos espacios curriculares tanto de la carrera de Alimentos de la UNVM como de la Escuela Superior de Lechería (Esil).
Av. Arturo Jauretche 1555
Villa María, Córdoba – C.P.: 5900
(0353) 4648241
Entre Ríos 1431
Villa María, Córdoba – C.P.: 5900
(0353) 4648200
Obispo Ferreyra 411
Villa del Rosario, Córdoba
C.P.: 5963 – (03573) 454744
Trigueros 151 (IPEM 96 «Profesor Pascual Bailón Sosa»)
San Francisco, Córdoba – C.P.: 2400
(03564) 439188 de 15:00 a 22:00 hs
