Los docentes de Medicina Veterinaria Pablo Chesta y Gabriel Bó participaron como expositores del segundo Simposio Internacional de Reproducción Bovina que se concretó días atrás en Costa Rica.

Se trata de un evento de alcance internacional y que convoca a referentes de todo el mundo a intercambiar conocimientos y actualizaciones en torno a la reproducción bovina. El encuentro fue organizado por el Centro de Capacitación y Entrenamiento Agropecuario ‘Carvas’.

Es importante mencionar que tanto Chesta como Bó se desempeñan como docentes e investigadores de los espacios curriculares Obstetricia y Biotecnología de la Reproducción y Medicina Veterinaria Aplicada 1, en la carrera que el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta en la ciudad de Villa del Rosario.

En relación a su participación en el simposio, desde el Instituto señalaron que se trata de una instancia «sumamente enriquecedora» que permite mantener actualizados a docentes, y consecuentemente a estudiantes, en temáticas trascendentales para el sector.

El pasado viernes 20 de mayo arribó al Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) un camión proveniente de la provincia de Santiago del Estero cargado con 40 mil plantines de algarrobos. Los ejemplares ya fueron dispuestos en las instalaciones del Vivero Regional de la UNVM con el objetivo de avanzar en las tareas de cuidado pertinentes, para su posterior distribución a distintos puntos de la región.

La iniciativa se da en el marco de la Ley Agroforestal de Córdoba, la cual apunta a fomentar el desarrollo sostenible del recurso forestal, mejorar la situación social, ambiental, paisajística y de producción, y promover las buenas prácticas agropecuarias y forestales.

Recordamos que, si bien el Vivero depende del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, recientemente también recibió financiamiento por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Nación por más de 4 millones de pesos para la instalación un cerco perimetral con portón y la construcción de un nuevo invernadero. Además, el espacio es coordinado por el docente de Agronomía Lalo Rangone.

Es importante mencionar también, que la administración del lugar se da de manera articulada entre el Ente Regional de Desarrollo (EnReD) y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, con participación activa de estudiantes de distintas carreras del Instituto que realizan allí sus prácticas.

La docente de la Ingeniería en Alimentos, Yanina Rossi, fue reconocida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) con un aumento de categoría dentro del escalafón de dicho organismo.

A través de una resolución emitida por el Conicet, el pasado miércoles 18 de mayo la docente e investigadora del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Yanina Rossi, fue promovida de ‘asistente’ a ‘adjunta’ en el marco de su carrera como investigadora dentro del organismo nacional de ciencia y técnica.

Yanina forma parte del plantel de la UNVM desde el año 2016, es profesora adjunta del Instituto de Básicas y se desempeña principalmente en espacios curriculares de la Ingeniería en Alimentos, además de colaborar en Química de la Tecnicatura Universitaria en Bromatología. Es bioquímica y farmacéutica por la Universidad Católica de Córdoba (UCC) y cuenta con un título de doctora en Ciencias Biológicas otorgado por  la misma casa de estudios. Actualmente forma parte de una línea de investigación especializada en el estudio de la bioactividad de ingredientes funcionales obtenidos a partir de co-productos agroalimentarios.

Es importante mencionar que su trabajo como Investigadora Asistente se desarrolló de manera colaborativa entre el Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal de la UNC y el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) de la UNVM, bajo la dirección del doctor Damián Modesto Maestri y codirección de la docente y directora del Área de Posgrado de Básicas, doctora Mariana Montenegro. A partir de esta promoción de categoría continuará su trabajo en la misma línea e institución pero llevará a cabo avances sin necesidad de ser dirigida por otros investigadores.

«Esto es una gran noticia para el grupo porque nos permite continuar avanzando en la consolidación de una temática sumamente trascendental como lo es el aprovechamiento de desechos de la industria, en la generación de ingredientes y alimentos funcionales para la salud humana», destacó Montenegro.

Carrera científica:

Según establecen los estándares de trabajo dentro del Conicet, el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadores hayan transitado su doctorado y posdoctorado enmarcados en una beca otorgada por el mismo organismo.

Una vez finalizada esa formación, quienes están interesados en seguir avanzando dentro del Conicet, son sometidos a una evaluación en donde se ponderan sus antecedentes en relación a la producción científica y tecnológica, participaciones en congresos, docencia y formación de recursos, entre otras variables vinculadas a su desempeño.

A partir de ese análisis, obtienen un puntaje que determina o no su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como ‘investigador asistente’, que es la categoría inicial, o una categoría mayor si los antecedentes fueran suficientes. Luego, conforme a la reglamentación vigente, pueden ir presentándose a las convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de ‘Investigador Superior’, que es el máxima del escalafón.

 

 

 

Este jueves 19 de mayo se concretaron las Olimpíadas Lecheras en el auditorio de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El Instituto San Antonio de nuestra ciudad resultó ganador de la competencia en la que también participaron representantes de otras escuelas secundarias de distintos puntos de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.

En el marco de una nueva edición de la Jornada Todo Láctea, durante la mañana de este jueves 19 se llevaron a cabo las Olimpíadas Lecheras. La actividad, que fue organizada por el Grupo TodoAgro en conjunto trabajo con el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM, contó con la participación de 17 escuelas secundarias que se congregaron en el campus universitario para sumarse a una competencia de preguntas y respuestas en torno a temáticas vinculadas al sector de producción láctea.

En ese sentido, el Instituto San Antonio (ISA) de Villa María obtuvo el primer lugar en la competencia siendo representado por los estudiantes Patricio Brizuela, Florencia Picca y Alma Bertoldo. Además acompañó al grupo ganador la ingeniera en Alimentos por la UNVM y docente del ISA,  Ana Luz Venosta. En tanto el segundo lugar lo obtuvo el IBAT San José de Villa del Rosario y el tercer puesto fue para el Instituto la Santísima Trinidad, también de nuestra localidad.

«Para nosotros es muy gratificante que estudiantes del nivel medio puedan sumarse a estas instancias porque sabemos que se genera un intercambio sumamente interesante», comentó la decana de Básicas Carolina Morgante y añadió: «En muchos casos son escuelas agrotécnicas o con orientaciones vinculadas a las temáticas de nuestras carreras, por lo que con esta iniciativa logramos que pasen un día en la Uni, conociendo un poco más la dinámica diaria y a algunos docentes que participan como jurado de la competencia».

Según comentaron desde la organización, al equipo ganador se le hizo entrega de una suma de 150 mil pesos y la copa challenger. En tanto que al segundo y tercer lugar les entregaron libros vinculados a la temática convocante.

Además, durante el cierre y la entrega de premios también estuvieron presentes el secretario de Investigación y Extensión del Instituto, Carlos Berra, el coordinador de Gabinete de la UNVM, Germán Cassetta, el director del grupo TodoAgro José Iachetta, el intendente de Villa María Martín Gill y el director Nacional de Lechería Jorge Arturo Videla. «Seguiremos trabajando para impulsar cada vez más acciones de vinculación entre el sector público y privado porque entendemos que es clave para el desarrollo productivo», destacó Gill y finalizó: «Agradezco fundamentalmente al equipo de TodoAgro, al Instituto de Básicas y a las escuelas que se sumaron por hacer posible este tipo de actividades totalmente enriquecedoras».

Es importante mencionar que la exposición montada en el marco de la Todo Láctea se extenderá hasta el sábado 21 de mayo en el predio del Hotel Amerian Villa María.

 

En el marco de la convocatoria 2022 de las becas Manuel Belgrano, el Ministerio de Educación de la Nación seleccionó a 198 estudiantes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La cifra de los nuevos beneficiarios asciende a 119, mientras que 79 se corresponden a renovaciones de quienes aplicaron en 2021.

En lo que respecta a los seleccionados por primera vez, 68 son estudiantes de Medicina Veterinaria, 22 de la Ingeniería en Alimentos, 17 de Agronomía y 12 de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables, que a partir de ahora se incorporan a este programa que apunta a incentivar el fortalecimiento de carreras consideradas estratégicas para el desarrollo del país.

Es importante destacar que quienes resultan elegidos como beneficiarios, además de ser estudiantes activos, deberán acreditar la participación en actividades de investigación o extensión dentro de la carrera que cursan.

«Se trata de un programa sumamente provechoso para las y los estudiantes pero también para las carreras en general, porque tiene la particularidad de propiciar un espacio de participación vinculado al área de formación específica de cada una», señaló al respecto el secretario de Investigación y Extensión del Instituto de Básicas Carlos Berra y añadió: «De esta forma, quienes son seleccionados, además de percibir un importante incentivo económico para continuar sus estudios, también se suman a equipos de trabajo dentro de la carrera permitiéndoles trazar vínculos que serán fundamentales en su inserción profesional futura».

El programa

Se trata de un sistema de becas destinadas a promover el acceso, la permanencia y la finalización de estudios de grado y pregrado en ocho áreas consideradas claves para el desarrollo económico del país y la igualdad social: Alimentos, Ambiente, Agronomía, Computación e Informática, Energía convencional y alternativa, Gas, Logística y Transporte, Minería y Petróleo.

Actualmente el monto mensual de la beca asciende los 20 mil pesos y equivale a la remuneración percibida por un Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación Simple, además se trata de un monto que va ajustándose anualmente en sintonía con el acuerdo paritario docente. Este beneficio tiene una duración de 12 meses, puede renovarse cada año hasta un máximo de 3 años en las carreras de pregrado y 5 años en las carreras de grado. Como requisito de permanencia y renovación del beneficio, el programa exige la participación de las y los estudiantes en actividades de investigación y extensión vinculadas a la carrera que cursan.

El objetivo de esta iniciativa es promover el ingreso, la continuidad y la graduación de estudiantes en disciplinas centrales para el desarrollo económico y social. Impulsar la vinculación estratégica entre las Universidades Públicas, el sistema tecnológico-productivo nacional y el mercado laboral.

En el marco del decimoquinto aniversario de la sede de Villa del Rosario, esta mañana el equipo de gestión hizo entrega de una trafic que reemplazará al vehículo que se estaba utilizando para transportar a estudiantes y docentes de Medicina Veterinaria.

«Estamos muy contentos con esta incorporación porque la dinámica de Veterinaria requiere tener un vehículo apto para que nuestros estudiantes puedan realizar sus salidas a campo, visitas a establecimientos y otras instancias afines a su perfil profesional», comentó la decana Carolina Morgante y enfatizó: «Ahora tendremos una trafic mucho más nueva y con mayor capacidad para concretar los viajes prácticos enmarcados en los distintos espacios curriculares.

«Es importante mencionar que la carrera de Medicina Veterinaria se dicta desde el año 2007 en la localidad cordobesa de Villa del Rosario, bajo la órbita del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), y que actualmente cuenta con más de mil estudiantes activos.

Además, es una propuesta académica alcanzada por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior, por lo que periódicamente es sometida a evaluación ante la Coneau para dar cuenta del cumplimiento de los estándares requeridos. La última acreditación, con dictamen favorable, se llevó a cabo en el año 2016 y actualmente desde el Instituto de Básicas se preparan para una nueva instancia evaluativa.

Luego de dos jornadas de votación, docentes de Medicina Veterinaria eligieron a quienes se desempeñarán como autoridades del Hospital Escuela que funciona en la Sede de Villa del Rosario. 

Los comicios se llevaron a cabo el miércoles 4 y jueves 5 de mayo, resultando ganadora la Lista número 1 que obtuvo el 95 por ciento de los votos.

A partir de esto, fue electo como director del Hospital el docente Rubén Francone, Jefe de Pequeños Animales el docente Juan José Vottero y Jefa de Grandes Animales la docente Gabriela Moreira.

 

Durante la tarde de este miércoles 4 de mayo, las autoridades electas para el Consejo Superior y los Consejos Directivos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) asumieron formalmente sus funciones. El evento tuvo lugar en el Auditorio del Campus y fue encabezado por el equipo de gestión de rectorado y de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.

«Esta instancia nos permite reafirmar una vez más la importancia que tiene para la vida democrática de la Universidad contar con la participación de todos los claustros en la toma de decisiones. El rol que asumen estos consejeros y consejeras será central para la UNVM», destacó la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Carolina Morgante, y añadió: «Sin ir más lejos, durante la emergencia sanitaria por ejemplo, fue más que trascendental la pluralidad de voces a la hora de emitir directivas. Cada uno desde su lugar pudo aportar las necesidades y demandas de su claustro y en función a eso se trazaron normativas transitorias, buscando resolver la problemática general sin desatender a las particularidades».

Durante el acto protocolar, el rector Luis Negretti, en su discurso refirió al rol central que asumen consejeros y consejeras de la UNVM: «Las decisiones más importantes q atañen a la vida de la institución, corresponden a los órganos colegiados por eso el lugar que ocuparán durante el período que duren sus mandatos será trascendental para nuestra casa»

Es importante recordar que los comicios se desarrollaron el miércoles 27 y jueves 28 de abril, con mesas dispuestas en todas las dependencias de la Universidad y con la posibilidad de voto postal, que se implementó por primera vez para graduados y graduadas que residen en otras localidad y para estudiantes que cursan carreras con modalidad a distancia.

Listas ganadoras en Básicas:

  • Consejo Directivo: 

Profesores: Luciana Bohl – Gabriela Aguirre – Mariana Bonaterra – Fernando Gallego – Gabriela Pilar Cabrera – Daniel Rotondaro – Mariana Caccia – Alberto Rampone (Lista «Integración Básicas» – 91% de los votos)

Docentes auxiliares: Diego Álvarez – Leticia Ana Guzmán (Lista «Integración Básicas» – 90% de los votos)

Estudiantes: Ticiana Milagros Scotto – Facundo Ignacio Frizza – Alesio Forlani – Augusto Horacio Fogolin – Nahir Stefania González – Julieta Melina Osses (Lista «Unión Básicas» – 91% de los votos)

Nodocentes: Andrea Verónica Vera – Mariela Antonia Monetto – Claudia Mabel Cravero (Lista Convicción y Compromiso- 100% de los votos)

Graduados y Graduadas: Virginia Sol Velo – Matías Agustín Bordese – Marcos Oscar Formia (Lista Graduadxs Unidxs – 89% de los votos)

  • Consejo Superior:

Profesores: Mariana Angélica Montenegro – Ángel Domingo Carranza – César Celestino Bonetto – Verónica Saino (Lista «Integración Básicas» – 84% de los votos)

Docentes Auxiliares: María José Galván – Francisco Bianchi (Lista «Integración Básicas» – 80% de los votos)

Estudiantes: Lucía Resstovich – Julián Agustín Deheza – Luciana Mossino (Lista «Unión Básicas» – 87% de los votos)

RESULTADOS COMPLETOS

Este jueves 28 de abril se llevó a cabo la última Sesión Ordinaria del Consejo Directivo para quienes habían sido electos como representantes para el período 2019-2021 del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En este caso los mandatos se extendieron por la imposibilidad de realizar los comicios de renovación, a causa de la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19.

«Me gustaría fundamentalmente resaltar el gran desempeño que tuvo este equipo de consejeras y consejeros para garantizar el normal desarrollo de la vida del Instituto, sobre todo en lo que fue la excepcionalidad pedagógica devenida de la crisis sanitaria causada por el Covid-19», destacó la decana Carolina Morgante durante el cierre de la sesión, y finalizó: «Estamos muy agradecidos por su compromiso y dedicación».

Es importante mencionar que en lo que respecta al sistema de co-gobierno universitario, los consejos directivos están conformados por representantes del claustro docente -tanto profesores como auxiliares-, estudiantes, nodocentes, graduados y graduadas que cuentan con voz y voto para la toma de decisiones que atañen al Instituto Académico Pedagógico. Además, pueden participar con voz pero sin voto, la secretaria Académica, el secretario de Investigación y Extensión, coordinadores y coordinadoras de carrera.

Consejeros y consejeras salientes:

Georgina Etchegaray – César Bonetto – Mariana Montenegro – Victor Rossetti – Gabriela Aguirre – Juan Pablo Bertello – Celia Ruberto – Lisandro Hergert – Juan Monge – Jimena Rodríguez – Anabella Rodríguez – Julián Guaglianone – Tomás Schröder – Julieta Osses – Agostina Echavarría – Ana Lucía Romero – Mara Cagnolo –  Robertino Mussano – Franco Manzanelli – Elisa Riviera – Lucas Álvarez – Jésica Cardoso

Se trata de la Licenciatura en Óptica y Contactología, la Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos y la Maestría en Producción de Carne Bovina que fueron presentadas por el  Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). A partir de esto la casa de altos estudios local obtuvo el reconocimiento legal para la nueva carrera de grado y sumó oficialmente dos posgrados.

Recientemente el Ministerio de Educación de la Nación elevó la aprobación de tres nuevas carreras de la UNVM. A partir de esto el Instituto de Básicas podrá poner en funcionamiento los dos posgrados que ya habían sido aprobados en 2020 por el Consejo Superior y obtendrá la validez del titulo de licenciado/a en Óptica y Contactología. Según comentaron desde el equipo de gestión del Instituto, en el caso de la especialidad y la maestría, la presentación formal se realizó en 2020 pero su aprobación por parte de este organismo nacional se retrasó a raíz de la emergencia sanitaria decretada en el marco de la pandemia por Covid-19.

«Las universidades tienen la facultad de crear y modificar sus propias propuestas académicas pero es el Ministerio de Educación quien termina de corroborar que los planes de estudios cumplan con los requisitos mínimos establecidos. Además, específicamente las propuestas de posgrados son analizadas también por la Coneau, que actúa como ente de evaluación y acreditación y una vez que el plan de estudios pasa por esta instancia, se elabora un dictamen que puede ser favorable o solicitar modificaciones», detalló al respecto la decana Carolina Morgante y agregó: «Tener el aval definitivo es sumamente gratificante porque detrás de la presentación de estas propuestas hay un equipo de personas que viene trabajando intensamente para responder a las demandas de formación que hay en la región. Esto es el reflejo de la consolidación que se viene dando en Básicas».

En relación a esto, la directora del Área de Posgrado de Básicas Mariana Montenegro, especificó que la maestría se dictará interinstitucionalmente con el Instituto de Reproducción Animal de Córdoba (IRAC), mientras que la especialización, que se dictará con modalidad a distancia, contará con la colaboración del Instituto de Formación e Investigación en Nutrición Animal (IFINA) y la participación de docentes externos nacionales e internacionales citados para determinadas actividades curriculares. «Entendemos la importancia que tiene para los profesionales de las ciencias veterinarias y agronómicas poder acceder a una formación continua integral y actualizada en el campo de la producción y nutrición de bovinos, por eso articulamos acciones con instituciones referentes en la temática, buscando fortalecer el alcance de ambas carreras», destacó Montenegro y añadió: «Este es el resultado de un trabajo colaborativo y tenemos muchas expectativas sobre la puesta en marcha de lo que será el segundo y tercer posgrado del Instituto»

También se aprobó el plan de la Licenciatura en Óptica y Contactología

En este mismo sentido, la UNVM recibió también la resolución del Ministerio de Educación que reviste de validez nacional al título otorgado por la Licenciatura en Óptica y Contactología. Esta propuesta de grado es un Ciclo de Complementación Curricular (CCC) que se constituye como la primera carrera a distancia que tiene el Instituto de Básicas, que comenzó a dictarse por primera vez a mediados de marzo del 2022 y que recientemente concretó su primer encuentro práctico presencial en la Sede de Córdoba.

«Esta nueva versión de Óptica nos permitió llegar a muchos más profesionales que tienen su título técnico y requieren seguir formándose en la Universidad sin desatender a las demandas de su ámbito laboral», refirió Morgante respecto a la modalidad a distancia, que le otorga a la carrera mayor flexibilidad en el cursado, y finalizó: «Hemos tenido una respuesta sumamente positiva de parte de la sociedad y eso se ve reflejado en los más de 120 estudiantes que iniciaron este año».

 

Perfiles de las carreras:

  • Especialización en Nutrición y Alimentación de Bovinos (A distancia): El objetivo general de la Especialización es formar profesionales con conocimientos acabados e integrados de los aspectos básicos y aplicados de la nutrición y alimentación de bovinos que desarrollen aptitudes de indagación y desempeño profesional basado en la formación continua.
  • Maestría en Producción de Carne Bovina: Adquirir y desarrollar habilidades y destrezas profesionales en el campo de la Producción Animal, que les permitan aplicarlas en su campo de acción, dando respuestas a las demandas de cambios y avances tecnológicos en dicha área. Contribuir a satisfacer la demanda de formación a nivel de posgrado en el campo de la Producción Animal en todo el territorio latinoamericano. Fortalecer y consolidar competencias propias de la producción agropecuaria bajo una continua vinculación con los últimos avances y estudios teóricos en el campo de investigación al que se encuentran sujetas. Generar espacios de investigación que permitan promover nuevos protocolos e innovaciones, desarrollando en los estudiantes capacidades de investigación autónoma que contribuya al avance del campo de estudio correspondiente, a través de aportes originales. Formar recursos humanos para la investigación científica y la docencia universitaria en el área específica de la maestría
  • Licenciatura en Óptica y Contactología: El/la Licenciado/a en Óptica y Contactología es un/a profesional que se encuentra capacitado/a para integrar equipos interdisciplinarios, multidisciplinarios y/o administrar programas de promoción y prevención de la salud de carácter permanente. En su ejercicio, propiciará la educación y atención para promover el bienestar de personas con problemas visuales, abordando actividades vinculadas a su profesión, destacándose en la adaptación de lentes de contacto especiales, actividades de terapia visual y cualquier tipo de iniciativa que sea capaz de mejorar las condiciones de baja visión.